6 de noviembre de 2025

MOVILIDAD URBANA

Estudio de la U.Chile muestra que las ciclovías reducen conflictos entre peatones y ciclistas

+NOTICIAS.- A nivel general, cuando observamos calles con ciclovía, el 93,5% de los ciclistas la usa. A su vez, en calles sin ciclovía, el 43,4% de los ciclistas usa la vereda, mientras el 56,6% usa la calle. Es decir, las ciclovías tienen una enorme repercusión en cómo se usa la calle.

 

REGIÓN METROPOLITANA, Santiago.- En el Día Mundial de las Ciudades, urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile presentaron un estudio que registró en video el comportamiento de 9.747 ciclistas en Providencia y Santiago Centro. La investigación demuestra que la infraestructura segura es determinante para la convivencia vial y el fomento del transporte activo.

Los investigadores y urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de ChileRodrigo Mora, experto en movilidad activa; Tomás Cox, experto en Sistemas de Información Geográfica; y Geraldine Herrmann, especialista en análisis de fenómenos urbanos, son los autores de esta investigación Fondecyt denominada “Los ciclos y sus conflictos con otros modos de transporte: un análisis en calles de Santiago”.

“En un contexto de disputa del espacio vial, en el que convergen diversos medios de transporte: buses, autos, motos, Metro, bicicletas, scooters, patines y peatones, han aumentado los conflictos por el uso del espacio público. Este estudio busca entender los principales problemas y sus causas —en este caso entre peatones y ciclistas—, siendo el uso de la vereda una de las principales molestias para quienes caminan. Entender las causas nos permite buscar soluciones efectivas para fomentar el transporte activo y la convivencia”, afirmó Rodrigo Mora.

Con este propósito, el estudio ubicó cámaras en 12 puntos estratégicos de avenidas de alto tránsito en las comunas de Providencia y Santiago Centro, como Av. Los Leones, Av. Ricardo Lyon, Av. Eliodoro Yáñez y Av. Pedro de Valdivia, entre otras. “En la mayoría de las investigaciones que se realizan en esta área se les pregunta a los ciclistas cómo se comportan, lo que no es lo mismo que observar lo que efectivamente hacen. Este es un estudio de cuatro meses: grabamos de lunes a jueves en horas punta, registrando así a cerca de 9.747 ciclistas en sectores altamente congregados”, explicó Rodrigo Mora.

 

 

IMPORTANCIA VITAL DE LA CICLOVÍA

Los resultados de esta investigación son reveladores: “A nivel general, cuando observamos calles con ciclovía, el 93,5% de los ciclistas la usa. A su vez, en calles sin ciclovía, el 43,4% de los ciclistas usa la vereda, mientras el 56,6% usa la calle. Es decir, la ciclovía tiene una enorme repercusión en cómo se usa la calle”.

Asimismo, el estudio indica que la existencia de calles con adoquines también empuja al ciclista a usar la acera peatonal. “Quienes más usan la vereda son las mujeres, y quienes se mueven en dirección opuesta al tráfico de los autos”, por lo que son estos grupos los principales beneficiados de la construcción de infraestructura ciclista.

“El principal resultado de esta investigación es la enorme importancia de construir infraestructura segura para el ciclismo, tanto para los ciclistas como para los peatones, pues el uso de la vereda depende en gran medida de la existencia o ausencia de ciclovías, subraya el investigador Rodrigo Mora.

Finalmente, los académicos plantean tres propuestas concretas que moderarían los conflictos en la vía pública:

  1. Priorizar las ciclovías continuas y protegidas, evitando superficies que generan saltos como los adoquines.
  2. Estandarizar anchos y materialidad de las ciclovías, solucionando discontinuidades en ellas.
  3. Generar medidas de tráfico calmado en zonas residenciales y comerciales que permitan a los ciclistas una mejor convivencia con vehículos motorizados.

 

 

UN MEDIO QUE VA AL ALZA

En perspectiva, la inversión en el mejoramiento de la infraestructura segura para el ciclismo puede ser parte de la solución ante ciudades que enfrentan problemas de contaminación, salud, ruido y tráfico. La bicicleta como medio de transporte reduce los costos para las ciudades y la sociedad al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, reducir la contaminación atmosférica, mejorar la seguridad vial y promover una población más saludable.

El uso de la bicicleta en 2012 marcaba un 4%, según la Encuesta Origen-Destino (EOD) de ese año. Sin embargo, la más reciente medición de movilidad de 2024, realizada por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), instancia de la que forma parte el académico Rodrigo Mora, muestra que la bicicleta representa el 7,8% del total de viajes.

“Esto no es poco. Santiago de Chile se sitúa en uno de los primeros lugares a nivel latinoamericano. Cabe destacar que Londres, ciudad reconocida a nivel mundial por su transformación a favor de la bicicleta, tenía en 2022 un 4,5% de los viajes en bicicleta. En la región central de París, otra ciudad que ha sido muy agresiva en la promoción del ciclismo, cerca de un 11% de los viajes se realizan hoy en bicicleta”, contextualiza el profesor Mora.

 

Fuente: Universidad de Chile

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER:

«Ensayos y errores», fresco documental sobre un viñamarino y desempleado

 

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas