21 de octubre de 2025

+NOTICIAS

Qhananchawi: El renacer que emociona al norte y despierta la voz de los pueblos Aymaras

+NOTICIAS.- Desde su lanzamiento oficial el 8 de agosto de 2025, la acogida ha sido abrumadora: más de 865 descargas digitales desde la página qhananchawi.cl/el-libro, más de 800 ejemplares impresos distribuidos físicamente en la comuna de Alto Hospicio, especialmente entre profesores, padres de familia, comunidades de descendientes Aymaras, usuarios de salud Aymaras, investigadores y todos los interesados en aprender la lengua de manera personal.

 

REGIÓN DE TARAPACÁ, Alto Hospicio.- En apenas dos meses, un viento ancestral sopla con fuerza en el norte grande de Chile. Se llama Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras, un proyecto que ha trascendido fronteras, edades y pantallas para convertirse en un fenómeno cultural sin precedentes en la Región de Tarapacá y en todo el mundo Aymara.

Respaldado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, e impulsado por el Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor de Iquique junto a la Fundación Mariposas de Miraflores y la Alianza Mundial Aymara, el proyecto ha logrado en apenas 60 días lo que muchos consideraban imposible: revivir una lengua ancestral y devolverle protagonismo a su pueblo.

El corazón del proyecto es el libro “Conéctate en Aymara”, una obra didáctica, gratuita y profundamente simbólica que ha despertado el interés de jóvenes, adultos y comunidades indígenas desde Chile hasta Bolivia, Perú y Argentina.

 

 

GRAN ACOGIDA

Desde su lanzamiento oficial el 8 de agosto de 2025, la acogida ha sido abrumadora: más de 865 descargas digitales desde la página qhananchawi.cl/el-libro, más de 800 ejemplares impresos distribuidos físicamente en la comuna de Alto Hospicio, especialmente entre profesores, padres de familia, comunidades de descendientes Aymaras, usuarios de salud Aymaras, investigadores y todos los interesados en aprender la lengua de manera personal. Un promedio de 16 descargas diarias se ha mantenido de forma constante durante casi dos meses, alcanzando a más de 90.000 personas a través de redes y plataformas de comunicación.

Detrás de estas cifras hay un símbolo mucho más profundo: la lengua Aymara vuelve a pronunciarse en voz alta, con orgullo, ternura y esperanza.

La presidenta del Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor de Iquique, María Inés Miranda Rojas, expresó con emoción que “el impacto de Qhananchawi ha superado todo lo que imaginábamos. Este proyecto ha tocado el corazón de miles de personas, despertando recuerdos, identidad y amor por nuestras raíces. Ver a los niños y jóvenes decir sus primeras palabras en Aymara es algo que emociona hasta las lágrimas. Agradezco profundamente el esfuerzo de la Fundación Mariposas de Miraflores, de la Alianza Mundial Aymara y de cada persona que ha puesto su energía en este sueño. Y quiero reconocer especialmente el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, porque sin su confianza, este renacer no habría sido posible. Han creído en nosotros y en la fuerza de un pueblo que aún tiene mucho por decirle al mundo”.

María Inés Miranda añadió que Qhananchawi no es solo un proyecto cultural, sino “una forma de sanar el alma colectiva de los Aymaras y de todos los chilenos que buscan reencontrarse con su pasado. Hemos demostrado que cuando se trabaja con amor, respeto y unidad, los sueños dejan de ser palabras y se transforman en caminos de esperanza”.

 

 

GUARDIANES DEL CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Un reconocimiento especial se debe a los adultos mayores descendientes Aymaras, verdaderos guardianes del conocimiento ancestral que nutrió el libro Conéctate en Aymara. Ellos entregaron sus relatos, oraciones, cantos y consejos para que las nuevas generaciones aprendan no solo un idioma, sino también una forma de mirar el mundo basada en la armonía, la reciprocidad y la memoria.

El impacto del proyecto también se refleja en el ámbito digital. En tan solo dos meses, Qhananchawi ha logrado un alcance estimado de más de 170.000 personas, consolidándose como una de las iniciativas culturales más visibles del norte de Chile en 2025. Cada interacción, cada lectura y cada descarga representa una conexión viva con el espíritu de un pueblo que se rehúsa a desaparecer.

«Agradecemos profundamente a los medios de comunicación regionales y nacionales que han apoyado desinteresadamente la difusión del libro y que, desde sus propios espacios de trabajo y acción social, continúan impulsando esta causa de recuperación y orgullo cultural. Su respaldo ha sido una pieza esencial para que el mensaje de Qhananchawi llegue cada día a más hogares y corazones», señalaron los organizadores.

 

 

HABLAR, SENTIR Y VIVIR LO AYMARA

Hoy, mientras los ejemplares de Conéctate en Aymara siguen llegando a manos de quienes desean aprender y reconectar con su identidad, el proyecto se prepara para una nueva etapa: formar hablantes, multiplicadores y embajadores de la lengua Aymara. Cada palabra aprendida, cada conversación iniciada en este idioma ancestral, es una victoria colectiva que fortalece el alma de una nación.

Lo que comenzó como una idea impulsada por el amor a la cultura (2006), hoy es un movimiento que emociona, inspira y une. Qhananchawi no solo enseña a hablar Aymara: enseña a sentirlo, a vivirlo y a comprender que la sabiduría de los pueblos originarios sigue iluminando el presente.

En el norte, entre el sol y el viento, una voz antigua vuelve a decir su nombre: Qhananchawi. Y el eco que responde no viene del pasado, sino del futuro que ya está floreciendo.

 

Fuente: AMA/ Alto Hospicio

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Teatro Municipal abrió sus puertas para celebrar el patrimonio regional

 

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas