20 de octubre de 2025

Chile y la protección de su naturaleza

Anita Cisternas

Investigadora, Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas

Nuestro país tiene la fortuna de albergar una gran diversidad de especies de flora y fauna nativas y endémicas, es decir, que solo existen en Chile. Gran parte de esta riqueza se concentra en la zona central, un territorio profundamente intervenido por la acción humana. Allí predominan las grandes ciudades y plantaciones agrícolas y forestales que han transformado y fragmentado el paisaje. Como consecuencia, las áreas naturales se han reducido, se encuentran aisladas unas de otras y las especies que habitan en ellas enfrentan múltiples amenazas. Surge entonces la pregunta: ¿de quién es la responsabilidad de proteger los ecosistemas nativos de nuestro territorio? Y, al mismo tiempo, ¿qué estamos protegiendo realmente como país?

Cada 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, efeméride que invita a reflexionar sobre la importancia de nuestro planeta y la urgencia de resguardar sus ecosistemas. Si bien Chile cuenta con cerca del 21% de su territorio continental bajo algún tipo de protección, la mayoría de estas áreas se ubica en sectores cordilleranos, alejados de la ciudadanía, y muchas veces no coinciden con los lugares de mayor interés biológico que realmente requieren resguardo.

Es fundamental promover la protección de los ecosistemas actualmente amenazados en la zona central, aun considerando su valor económico y los posibles usos proyectados para el futuro. La diversidad biológica presente en estas áreas es única por su alto grado de endemismo y por las funciones ecológicas que cumple, lo que refuerza la urgencia de su conservación. La incorporación de nuevas áreas protegidas en este territorio, intensamente transformado por la actividad humana, permitiría generar información científica sobre especies en peligro, diseñar planes de manejo basados en evidencia y establecer programas de monitoreo que contribuyan a su preservación a largo plazo.

El Día Mundial de la Protección de la Naturaleza nos lleva a a preguntarnos qué estamos protegiendo y cuáles ecosistemas y especies requieren con mayor urgencia nuestra atención. Es indispensable considerar nuevas áreas de conservación más cercanas a las comunidades, que protejan la riqueza única de flora y fauna endémica que caracteriza a nuestro país.

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas