REGIÓN METROPOLITANA, Santiago.- Tras 184 días, la participación de Chile en la Exposición Universal 2025 celebrada en Osaka (Japón) culminó con un positivo balance. El pabellón nacional superó los dos millones de visitantes —promediando cerca de 12 mil visitas diarias— y consolidó la presencia del país como un actor relevante en este encuentro global, que reunió a más de 160 países y organizaciones internacionales.
Desde su apertura, el espacio —coordinado por Cancillería y ProChile— contó con la participación de más de 130 organismos públicos, privados y de la sociedad civil. Más de 80 empresas se involucraron en las veinte semanas temáticas dedicadas a sectores estratégicos como energías limpias, hidrógeno verde, minería sustentable, turismo, innovación y tecnología, alimentos, industrias creativas, astronomía y resiliencia.
El balance final también destaca más de 300 reuniones con actores clave del ecosistema japonés, siete seminarios técnicos realizados en Tokio y más de 20 visitas institucionales en la capital japonesa y en Osaka, fortaleciendo vínculos estratégicos y explorando nuevas oportunidades de colaboración.
El pabellón de Chile fue además distinguido por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por sus siglas en francés) con la medalla de bronce en la categoría “Desarrollo Temático” para pabellones modulares (tipos B y X). Este reconocimiento se suma a los obtenidos por el país en ediciones anteriores, como Shanghái 2010 y Milán 2015, consolidando la trayectoria de Chile en este tipo de eventos internacionales.
“El cierre del Pabellón de Chile en Expo Osaka 2025 marca el fin de una participación histórica, donde los visitantes descubrieron la esencia de nuestro país: un Chile moderno, innovador y profundamente comprometido con los desafíos globales. Durante estos meses, mostramos al mundo nuestra riqueza cultural y natural, la calidez de nuestra gente, la solidez de nuestras instituciones y los avances que nos posicionan como referente en innovación, sostenibilidad y desarrollo”, destacó Paulina Nazal, Comisionada General de Chile para Expo Osaka 2025.
Entre los principales atractivos del pabellón destacó el “Makün, el Manto de Chile”, un telar de más de 240 metros cuadrados tejido por 200 mujeres mapuche, símbolo de identidad, cooperación y diversidad cultural. Tras el cierre de la muestra, el telar retornará al país y será parte de diversas exhibiciones.
La experiencia del pabellón también permitió fortalecer el posicionamiento internacional de la imagen país, alcanzando una cobertura mediática equivalente a más de US$1 millón en valor publicitario y un alcance editorial estimado en más de mil millones de lectores en medios globales.
En este ámbito, la Fundación Imagen de Chile apoyó en tareas de monitoreo y difusión internacional y fue parte de la semana temática “Chile país de mujeres”, que llevó el mismo nombre de la submarca institucional creada para destacar los avances de Chile en equidad de género y el aporte de las mujeres al desarrollo y proyección internacional del país.
Fuente: Fundación Imagen de Chile