19 de marzo de 2025

LEY DOMINGA

Hospital Fricke conmemoró junto a las familias en duelo el Día Internacional de las Pérdidas Reproductivas y Gestantes

+NOTICIAS.-Jornada con testimonios y actualización de conocimientos permitió a los equipos de salud, avanzar hacia un trato y una atención más empáticos y respetuosos del duelo.

 

REGIÓN DE VALPARAÍSO, Viña del Mar.- A través de la jornada Un Duelo Respetado, junto a los equipos de salud, y las familias que han experimentado el fallecimiento de un hijo o hija, el Hospital Dr. Gustavo Fricke conmemoró el Día Internacional de las Pérdidas Reproductivas y Gestantes.

Desde la creación de la Ley Dominga, en 2021, los Hospitales cuentan con estándares y lineamientos para un acompañamiento con medidas concretas de contención, empatía y respeto al duelo de la madre y su entorno significativo. En ese contexto, el establecimiento invitó a la jornada no solo a los equipos clínicos directamente implicados en la atención de la madre, sino también a todos quienes participan en su estadía, desde los orientadores y los guardias, hasta los equipos de Trabajo Social.

Esta conmemoración, de acuerdo a Jenny Zárate, gestora de matonería del Hospital “la verdad es que le da sentido, todo el sentido que tiene un hospital tan grande como este y tan humano a la vez, que tengamos duplas psicosociales que acompañen en este momento tan importante como es la pérdida de un bebé en la etapa gestacional o perinatal». «Así que este tipo de actos les demuestran que no están solos”, afirmó.

A través de la Ley 21.371 las familias que viven pérdidas gestacionales y perinatales tienen derecho a recibir un acompañamiento psicosocial durante y tras ocurrida esta pérdida, lo que les permite elaborar el duelo y reconstruir nuevos significados a nivel individual, familiar y social.

Así lo vivió Belén Díaz y su familia tras la pérdida de la pequeña Noelía. “Yo tengo de manera muy cercana a mi mamá y mi suegra, tuvieron pérdidas hace muchos años atrás, y ha sido una experiencia distinta. A ellos les tocó vivir la ley Dominga conmigo, para también curar sus procesos de duelo. La compañía del equipo, y el momento que tienes tú de intimidad, poder compartir con tu hijo, abrazarlo, besarlo, yo creo que eso es impagable. O sea, eso es lo más valioso que hoy la ley tiene”, compartió Belén.

 

ACOMPAÑAMIENTO EN DOLOR Y ESPERANZA

Como ginecóloga obstetra de la Unidad de Medicina de Materno Fetal, la Dra. Constanza Couve ha tenido que enfrentar el duelo perinatal y gestacional varias veces. Hoy como referente de la Ley Dominga, destaca que “históricamente hoy sea una oportunidad única que antes no teníamos, que con los años se han ido desarrollando todas estas leyes, que lo que nos ha aportado sin ninguna duda es el equipo multidisciplinario que antes no teníamos, con psicólogas, asistentes sociales, que evidentemente nos dan un manejo transdisciplinario casi óptimo. Nosotros los médicos en general tenemos una formación bastante biomédica, por lo tanto estos equipos claramente nos complementan. Y estamos trabajando para mejorar, pero creemos que podemos seguir humanizando y mejorando las experiencias de las pacientes que finalmente determinan la evolución de su duelo”.

Refiriéndose a los avances que se han hecho en la aplicación de la ley Dominga, que recuerda el impulso que dio a la humanización del duelo de Aracelly Brito, tras la pérdida de su pequeña Dominga, a las 36 semanas de gestación, Macarena Allende, psicóloga de la Ley Dominga afirma que “el duelo perinatal o gestacional es un tema que antiguamente era tabú. Nunca hablábamos respecto de nuestras abuelas o nuestras tías, nunca hablaban respecto de sus pérdidas perinatales. Y se está trabajando en poder visualizarlo. Para las familias es muy importante darle un espacio a ese hijo o hija que no llegó a su fin de gestación y colocarles un nombre y hacerlo parte de la familia. Por lo tanto, de alguna forma, es muy relevante conversar de estos temas, abrirlo y conversar del duelo”.

En este contexto, mantener a estas madres en un espacio individual dentro del Área de la Mujer, con acompañamiento de una persona significativa, acompañarla a través de psicóloga y trabajadora social, dan sentido a la pena. Parte de este proceso es incluso la llamada cajita de duelo perinatal, que existe en todos los Hospitales del país, y que permite atesorar recuerdos de ese hijo o hija y resignificar la pérdida “y que las familias entiendan que esto no es un adiós para siempre, sino que es un hasta luego y que en algún momento, según cada credo, nos podemos volver a encontrar en el otro lado”, finaliza la psicóloga.

 

Fuente: Hospital Gustavo Fricke

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Premio de Nutrisco destacó a las tres mejores innovaciones alimentarias de Chile (mediodirecto.cl)

 

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas