BENEFICIOS.- El programa surgió en abril de 2022 como una estrategia del establecimiento para acortar los tiempos de espera y mejorar la calidad de vida de usuarios que esperaban por prótesis, en algunos casos, por años.
REGIÓN DE LOS RÍOS, Valdivia.- Más de 88 usuarios de la capital regional y las provincias aledañas han sido beneficiados con el programa de entrega de prótesis que desarrolla el Hospital Base Valdivia (HBV) desde abril del 2022 a través del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus pacientes.
El programa financiado por el recinto surgió frente a la necesidad de otorgar respuesta oportuna a los requerimientos de pacientes del establecimiento, quienes previo a esta iniciativa, eran derivados a otro organismo, cuestión que generaba esperas prolongadas de hasta 2 años. Hoy en cambio-dependiendo de la evolución de cada persona- pueden acceder a su prótesis en poco más de 3 meses.
Al respecto, la Dra. Claudia Provoste, jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HBV explicó que “nuestro servicio recibe pacientes del área urbana y rural de la región, que en su gran mayoría han sufrido la amputación de alguna extremidad inferior debido a complicaciones por Diabetes Mellitus (92% de la muestra); o por lesiones traumáticas, quemaduras, cáncer, entre otras; las cuales pueden ser por debajo o sobre rodilla, unilaterales o bilaterales”.
Asimismo, señaló que las amputaciones repercuten en la calidad de vida de los usuarios, quienes pasan de caminar y hacer una vida normal, a estar en silla de ruedas o incluso en cama por tiempos variables, con diferentes grados de dismovilidad y dificultad para realizar sus actividades cotidianas.
“Por ello la relevancia de este programa que ha generado un impacto enorme para los pacientes, cambiando su funcionalidad radicalmente. Algunos retoman su oficio o profesión con o sin ayudas técnicas, teniendo un gran cambio positivo en su estado de ánimo, en su autoestima e independencia, lo que genera alivio tanto para el usuario como para su familia”, agregó la profesional.
La iniciativa considera la entrega gratuita de los aparatos confeccionados por una empresa externa que se especializa en prótesis y órtesis y que acude mensualmente al HBV para atender a los pacientes en modalidad de operativo. Ello, considerando que cada usuario requiere varias etapas o controles durante el proceso de confección.
Las prótesis que se entregan son de tipo transfemorales, transtibiales y tipo Syme (desarticulado de tobillo), con algunas diferencias técnicas en rodillas y pies principalmente, dependiendo de las características de cada paciente: edad, nivel de amputación, niveles de actividad previos a la amputación, estado físico general, patologías, etc.
El acceso a este beneficio comienza con la realización de una interconsulta desde los distintos dispositivos de salud de la región, para continuar con una evaluación médica inicial, con asesoría al paciente y su familia. Posterior a ello, el usuario ingresa al programa y comienza a recibir prestaciones de rehabilitación con el equipo de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación.
TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO PREVIO
Durante el proceso de amputación y posterior entrega de prótesis es esencial el trabajo en equipo. Éste comienza con la evaluación del médico al paciente considerando varios factores: médicos, sociales y familiares. Se consideran, además, patologías previas y otras complicaciones que puede tener el paciente diabético, por ejemplo, como complicaciones visuales, renales, vasculares y neurológicas de la otra extremidad, dolor crónico, patología degenerativa articular en los pacientes mayores, trastornos del ánimo, entre otros.
Luego se requiere la rehabilitación pre protésica, desarrollada por terapeutas ocupacionales y kinesiólogos. Aquí es importante contar con el apoyo familiar. El trabajo de los terapeutas se concentra en el muñón del paciente, para optimizar el miembro residual antes de probar la prótesis. Para ello trabajan su volumen, forma, manejo del dolor, vigilancia de úlceras por presión, tratamiento de la cicatriz post quirúrgica, confección de sistemas compresivos. Asimismo, trabajan con el paciente y su familia en lo relacionado con vendajes y compresión.
Los kinesiólogos, en tanto, se encargan de la activación general del paciente, enfocado en el fortalecimiento de la musculatura general y específica requerida para la bipedestación y marcha para volver a caminar con o sin ayudas técnicas, entrenamiento de coordinación y equilibrio.
TESTIMONIO
En el último operativo de seguimiento de prótesis, desarrollado entre el 24 y 26 de junio, uno de los usuarios beneficiarios que asistió a control fue Luis Díaz Navarro, oriundo de La Unión, quien sufrió la amputación de su pierna derecha en noviembre de 2023, debido a una complicación por diabetes.
Seis meses después de la amputación, luego de recuperarse, el usuario recibió su prótesis de prueba y actualmente se encuentra en control para obtener la definitiva. El día de su control, Luis Díaz expresó: “estoy contento porque en mi caso el tema de la prótesis anduvo muy rápido, yo actualmente tengo la mía y la estoy usando en mi casa para retomar de a poco mi vida normal. Con ella no soy dependiente de nadie, en mi casa puedo ayudar a cocinar, a hacer pan, y eso me tiene muy tranquilo”.
Desde el recinto asistencial sostienen que El testimonio del usuario representa el sentir de gran parte de los beneficiarios del programa quienes pertenecen a las comunas de Valdivia, Futrono, La Unión, Panguipulli, Río Bueno, Los Lagos, Paillaco y Máfil.
Fuente: HBV
TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Villa Alemana: Invitan a participar del 3° Campeonato de Cueca para personas mayores