BENEFICIOS.- Autoridades locales recorrieron las obras para conocer el estado de avance y del proceso de puesta en marcha del nuevo recinto asistencial, se espera culminar las obras civiles en el primer trimestre del 2025.
REGIÓN DE VALPARAÍSO, Villa Alemana.- Para conocer el avance del nuevo Hospital Provincial Marga Marga, llegó hasta la obra, la delegada regional (S), Paula Gutiérrez; el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Bienes Nacionales, Tomas Covacich y la directora del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca (SSVQ), Andrea Quiero y los equipos locales del Hospital de Quilpué.
En el recorrido conocieron el avance de las obras civiles de los pisos de Atención Cerrada, la Sala Cuna que fue construida completamente por equipos de mujeres, alcanzado el Hospital en total, un 92 % de avance, siendo un 91,39% el avance programado de acuerdo a contrato. Actualmente, hay una mano de obra contratada de 764 trabajadores, lo que aumentará en la fase final del proyecto.
Al respecto, Paula Gutiérrez destacó: “Como Gobierno hemos puesto énfasis en la inversión pública, que significa también dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. Por eso el SSVQ ha puesto énfasis en las obras. Hemos logrado un 92% de avance, pero no vamos a dejar de estar encima de la obra, y eso es parte también del área de salud, tanto desde la Seremi como el Servicio de Salud”.
La autoridad recalcó: “la cantidad de personas que se emplean en este espacio. Una de las características de nuestra región radica en el desempleo y parte de los objetivos de las obras públicas es dar empleo seguro, pero también en las cercanías de una Provincia que tiene expectativas y necesidades y de la ciudadanía. Gutiérrez aprovechó “de poner en relieve la perspectiva de género que la propia empresa ha impregnado y que tiene que ver con un cambio cultural que el Estado de Chile viene haciendo y viene empujando hace mucho tiempo”.
La Directora de la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca , Andrea Quiero indicó que “estamos alcanzando un 92% de avance en avance físico y también en las obras del entorno, intervendremos el acceso al Hospital para pacientes y funcionarios y estamos trabajando con la Seremi de Salud para [obtener] la autorización sanitaria, monitoreamos las obras durante las lluvias y no tuvimos problemas”.
La autoridad concluyó diciendo: “[Estamos equipando] nuestro Hospital, cumpliendo los plazos, ajustando los procesos administrativos que el Ministerio nos ha delegado, trabajando con una empresa que ha mantenido la producción en el Hospital y que ha cumplido los plazos”.
En tanto el Seremi de Bienes Nacionales, Tomas Covacich expresó: “La importancia para el Ministerio de Bienes Nacionales de estar presente en esta visita inspectiva, que implica para el patrimonio fiscal cómo se pone a disposición en el año 2017cuando este tremendo espacio donde finalmente se va a construir un proyecto de tal envergadura, la diversificación de la propiedad fiscal para distinto uso”.
Los gestores de la edificación estiman a enero del 2025, se terminarán las obras físicas para ser ingresadas a la Dirección de Obras Municipales y luego avanzar con el proceso de autorización sanitaria de manera formal, por lo que se estima a mediados del 2025, se realizaría la apertura progresiva del Hospital Provincial.
CARACTERÍSTICAS DEL RECINTO
El inmueble dará atención hospitalaria (cerrada) y atención ambulatoria (abierta), con una capacidad de 282 camas totales, se trata de la primera obra de infraestructura en Chile que se construye con perspectiva de género con un equipo formado por 35 mujeres a cargo de la construcción del edificio de Sala Cuna del recinto hospitalario el cual considera una superficie de 750 m2.
Las obras generales incluyen el edificio de Atención Cerrada (Edificio Principal) que cuenta con 7 pisos sobre el nivel de aislamiento, más el nivel del helipuerto, y recoge los servicios críticos: Urgencias, Pabellones, UPCs, y Hospitalización, entre otras.
En tanto, el edificio de Atención Abierta (atención ambulatoria), cuenta con 4 niveles sobre el nivel de aislamiento, con consultas médicas, odontológicas, de psiquiatría y kinesiología, entre otros. Además considera la construcción de la base SAMU, un salón auditorio, multicancha, 3 casetas de guardias, 13 estacionamientos para ambulancias, 515 estacionamientos vehiculares, 300 estacionamientos para bicicletas y más de 1.000 m2 de áreas verdes.
Fuente: SSVQ
TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Invitan a Vecinos de Pica a Postular al Subsidio Eléctrico acudiendo a stand