15 de marzo de 2025

+NOTICIAS

Especialistas explican el alza en las cuentas de la luz y proponen fórmulas para abaratar costos

+NOTICIAS.- Tras cinco años de congelamientos de las tarifas, las familias chilenas a partir de este mes de julio comenzarán a ver aumentadas sus cuentas de luz eléctrica.

 

Luis Llanos y Ronald Fischer, profesores del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, aseguran que el principal problema fue haber extendido por tanto tiempo el congelamiento de las cuentas en este mercado. A futuro, afirman ambos académicos, las tarifas de suministro de energía deberían bajar, de la mano de las energías limpias, pero enfatizan la necesidad de invertir en la capacidad de las líneas de transmisión para no desperdiciar la electricidad generada.

 

Debido a la deuda que el Estado tiene con las generadoras eléctricas, tras cinco años de congelamientos de las tarifas, las familias chilenas a partir de este mes de julio comenzarán a ver aumentadas sus cuentas de la luz. Un incremento que será por tramos y alcanzará un aumento de hasta el 60 por ciento al llegar al año 2025.

 

Este aumento, explica el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Luis Llanos Collado, se debe a dos factores: el congelamiento de los contratos con las empresas eléctricas y el alza de los valores y del dólar.

 

 

En su opinión, esta medida “se podría haber hecho mejor”. Básicamente “se podrían haber hecho más bien ajustes, enfatiza. «Por ejemplo, reajustar únicamente inflación o una fracción, nuestro problema es que el tamaño de esta deuda, [aquello] pendiente, ya no da para que pueda seguir creciendo”. Ya no se puede financiar, alerta.

 

Por su parte, el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, Ronald Fischer Barkan, añade que este incremento en los valores, y la necesidad de pagar esta deuda, se da porque “[como país] queremos tener un sistema eléctrico de buena calidad, que no se corte y que permita pasar a una electrificación», sobre todo, «si [se pretende] eventualmente combatir el cambio climático”, aclara.

 

Hemos tenido problemas durante bastante tiempo con el sector eléctrico porque ha habido sequías que nos afectan mucho. En el pasado dependíamos mucho del carbón y el petróleo;  ahora, dependemos un poco menos porque existen nuevas fuentes de electricidad, [igualmente] hay que invertir en ella. Uno no puede decirle a las accionistas ´pongan plata en el país´ y después nos quedamos con la inversión”, aseguró el experto.

 

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN: ELEMENTO CLAVE

El profesor Llanos asegura que la inversión en Chile en nuevas energías viene y sigue una tendencia. “La inercia que tiene este mercado eléctrico se vincula con las licitaciones. Los plazos que tienen la distribuidoras superan los10 o 20 años, la mayor parte promedian los 15”.  Muchas veces, indica, estos “contratos no entran en vigencia cuando se licitan o se asignan. Parten dos o tres años después, justamente para permitir que [la entidad que se lo adjudica], construya su central y abastezca este contrato”, eso cambia el estatus de las inversiones.

 

Asimismo, el experto agrega: “[El precio de] los paneles solares y baterias está cayendo, [Respecto a] las baterías hay muchas unidades de generación que se están haciendo cada vez más eficientes. Deberíamos observar tarifas de suministro de energía a la baja. Ciertamente eso va a pasar sin que medie mucho más”, asegura el académico de ingeniería, indicando que otro factor sería «darle más competencia al sector. Permitir y darle más flexibilidad al suministro”.

 

Lo anterior, debido a que “las energías renovables no convencionales- como la solar- tienen costos en general muy bajos. La clave es aumentar la capacidad de transmisión en el sistema,  de tal manera que justamente cuando tenemos energía solar, podamos llevarla, transportarla hasta distintas partes”, insiste Llanos.  Y agrega: “La (solución) es seguir desarrollando la matriz: la energía solar, eólica, todavía tienen mucho potencia, sostiene. “Mejorar las conexiones para traer energía, obviamente incorporar baterías, y mantener algunos medios de generación para poder mantener las tarifas bajas y la volatilidad de esas tarifas, bajas”, aconseja.

 

 

 

Por su parte, el profesor Fischer coincide en la inversión en líneas de transmisión. Cuenta que “desechamos cantidades industriales de energía. Creo que este año hemos botado (energía) para cientos de miles de hogares, pero tenemos que botarla no más, no se puede usar porque no están las líneas de transmisión, las líneas de transmisión no dan abasto y hay que botar la energía”, reflexiona.

 

Para cerrar, la inversión en líneas de transmisión en Chile, explica Fischer, “la hacen los privados. Podríamos pensar en otra solución, pero funciona relativamente bien. El problema que tenemos es que las líneas se demoran demasiado tiempo en entrar en operación. La que estamos pensando hace como cuatro años va a entrar en operación el 2030”, ejemplificando lo lento de las soluciones.

 

 

Fuente: Universidad de Chile

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Exitosa versión de “Tocatas porteñas” en Cumming y Almirante Montt

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas