16 de marzo de 2025

BENEFICIOS

Entró en vigencia ley que consagra el Internet como un servicio público

BENEFICIOS.- Autoridades catalogaron esta normativa como a transformación más grande que se ha realizado a la Ley General de Telecomunicaciones, al consagrar la conectividad digital como un derecho básico.

 

 

REGIÓN METROPOLITANA, Renca.- Chile cuenta con mayores herramientas para garantizar la conectividad digital como un derecho básico para todos sus habitantes. Así fue anunciado ayer en Renca, donde el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Juan Carlos Muñoz y el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya destacaron la publicación en el Diario Oficial y entrada en vigencia de la Ley Internet como Servicio Público, aprobada en el Congreso el pasado 15 de abril.

 

Con la presencia de diferentes de parlamentarios, autoridades locales, representantes de la industria y dirigentes sociales, se abordaron los diferentes alcances de esta Ley que dotará de mayores herramientas a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para fiscalizar los servicios de telecomunicaciones, pero, sobre todo, para garantizar el acceso a la conectividad digital al ser éste un servicio básico, tal como el agua potable y la electricidad. De esta manera, la Subtel estará habilitada para generar un mecanismo de subsidio a la demanda y apoyar a las familias más vulnerables a pagar la cuenta de Internet.

 

 

Para el ministro Muñoz “esta es una ley que viene a reconocer que hoy día Internet deja de ser un servicio que es más bien suntuario, de lujo, que algunos podrían tenerlo y otros no. Hoy día entendemos Internet como un servicio que es fundamental, un servicio que nos abre puertas para la vida moderna, que sin Internet es difícil verdaderamente poder acceder a muchos servicios que son bastante básicos”.

 

La autoridad agregó: “Nos da gusto, además, que esta ley va a permitir exigir que las empresas que entran a distintas zonas, por ejemplo, las zonas censales en el contexto urbano, lo tengan que hacer en forma íntegra, que no se pueda dar servicio a ciertos edificios y otros edificios no, sino que más bien todas las personas que están en una zona censal a la cual las empresas llegan, realmente puedan exigir que el servicio a Internet se les brinde”.

 

Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya. indicó: “Pensar hoy, en un día a día sin Internet, es pensar en un presente sin oportunidades ni herramientas que mejoren la calidad de vida de las personas. En ese sentido, el mayor beneficio de esta Ley es que modifica la manera en que entendemos el rol que ocupa la conectividad digital en nuestra vida y nos entrega las herramientas necesarias para garantizar su acceso a toda la ciudadanía. Es la mayor transformación que se ha hecho a la Ley General de Telecomunicaciones y nos enorgullece que como Gobierno estemos dando pasos concretos para asegurar la inclusión digital de toda la sociedad”.

 

 

En tanto, el alcalde de Renca, destacó: “así como queremos mejorar las condiciones urbanas, como queremos mejorar las condiciones ambientales, como queremos mejorar las condiciones sociales, hemos identificado que la transformación digital es una condición para poder aspirar a una vida mejor. Y la transformación digital tiene distintos desafíos. Primero que todo, y tal vez el más relevante, porque habilita todo el resto de las cosas que pasan, es poder llegar con el acceso a Internet a través de un cable, a través de una antena. Y eso es precisamente algo que hoy día se vuelve un derecho de la población”.

 

Algunos de los beneficios que se habilitarán una vez se aprueben los reglamentos contenidos en la Ley, son:

  • Profundización de la obligatoriedad de las empresas en prestar servicios de conectividad digital en todos los lugares donde tengan cobertura, eliminando el concepto zonas rojas como un limitante a la hora de llegar con servicios a determinadas zonas del país.

 

  • Fortalecimiento a la labor fiscalizadora de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, incrementando las sanciones y multas por incumplimientos legales y regulatorios por parte de las empresas de telecomunicaciones.

 

  • Creación de mecanismos para otorgar subsidio a la demanda y de esa manera ayudar a las familias a costear los planes de Internet hogar.

 

 

Fuente: Subtel

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: En Monte Patria entregaron casi 500 becas a estudiantes de educación superior este semestre

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas