19 de marzo de 2025

+NOTICIAS

Proyecto que utilizará la IA para la regeneración de tejidos biológicos será posible gracias a fondos estatales

+NOTICIAS.- La iniciativa viene a completar otros que también son costeados gracias al Fondecyt y que tienen como denominador común la colaboración internacional que impulsa el grupo B3Mat el Centro de Bioingeniería de la UAI.

 

REGIÓN DE VALPARAÍSO, Viña del Mar.- Determinar, a través de técnicas de Inteligencia Artificial, las condiciones más óptimas de la integración entre biomateriales con células madre para la regeneración de tejidos biológicos en el campo de la medicina musculoesquelética es el propósito del proyecto “Artificial intelligence aided cell–instructive biomaterial scaffolds for bone regeneration”, investigación que se adjudicó el Concurso Fondecyt Regular 2024 entregado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

 

El doctor en Biomateriales y Biomecánica, Juan Francisco Vivanco, participa como coinvestigador del reciente proyecto. “Formo parte de un grupo de colegas de diferentes universidades del país”, comenta el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Vivanco explica el porqué de la mixtura: “Con ellos impulsamos el área de la Ingeniería de tejidos biológicos en el país, por lo que un proyecto colaborativo impulsa una alianza prioritaria para una de las áreas del Centro de Bioingeniería. En general, los proyectos experimentales requieren recursos significativos para la compra de materiales y el pago de investigadores”.

 

 

Desde la casa de estudios comentan que este proyecto viene a completar otros que también son costeados gracias al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y que tienen como denominador común la colaboración internacional que el grupo B3Mat del Centro de Bioingeniería viene realizando en el área de ingeniería de tejidos y regeneración, integrando el uso de biomateriales, células madre con técnicas de manufactura avanzada.

 

Sobre esto el científico indica: “Uno de nuestros alumnos, por ejemplo, está desarrollando un doctorado en conjunto con UAI-EMPA Suiza y recientemente obtuvo la beca ANID para estudios doctorales. Y dentro de eso, está el desarrollo y fabricación de estructuras biocompatibles para regeneración de tejidos”. Vivanco asegura también que “pronto una de nuestras alumnas de bioingeniería realizará su doctorado en Canadá como continuación de los proyectos colaborativos en biomecánica del esqueleto que realizamos con ese país”.

 

 

 

Para el académico, el financiamiento de ANID ha sido fundamental. Actualmente, junto a Carola Millán, académica de la Facultad de Artes Liberales y parte del Centro de Bioingeniería“contamos con otro proyecto costeado por el Fondecyt y dos proyectos postdoctorales sumando el apoyo de la UAI y de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, más la reciente adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular colaborativo, nos permite ir moviendo de a poco la frontera de nuestras investigaciones. Sin duda, el apoyo de la UAI ha sido clave para crear estas alianzas”.

 

Para cerrar, Vivanco explica: “Nuestros proyectos de investigación también están siendo conectados con aplicaciones clínicas. A lo largo de los años, hemos desarrollado una plataforma de trabajo que nos permite, además, asesorar a otros grupos de investigación, generando contratos y consultorías científicas”.

 

Fuente: UAI

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Egresaron especialistas en Medicina Familiar Comunitaria de la UACh

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas