19 de marzo de 2025

OPORTUNIDADES

Hidroponía magallánica se extiende desde Natales hasta el Cabo de Hornos

OPORTUNIDADES.- Prontamente incorporarán el sistema Nutrient Film Technique (NFT), que aumentará la producción en1.300 unidades haciendo recircular una solución nutritiva a través de todas las plantas en los canales de cultivo, utilizando tuberías de PVC.

 

REGIÓN DE MAGALLANES, Punta Arenas.- Más de $175 millones ha invertido el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en los últimos años para apoyar a 24 campesinos con la infraestructura adecuada para desarrollar los cultivos sin suelo. Sin embargo, aún faltan recursos y cubrir una extensa demanda de más y mejor infraestructura para albergar estos sistemas. “

 

Uno de los productores hidropónicos más antiguos y más reconocido por sus pares en la región de Magallanes es Sergio Carrasco. Hace más de siete años comenzó tímidamente y hoy su producción, centrada en el sistema de raíz flotante, le ha dado excelentes resultados. “Costó al inicio que la gente entendiera, pero hoy saben que permite una producción más limpia, ahorra agua, es sana y cuida el planeta. La hidroponía es la siembra del futuro”, señaló. En su predio, ubicado al norte de Punta Arenas, él mismo prepara los nutrientes y plantines que utiliza.

 

La primera vez que vi la hidroponía fue cuando visité Santiago y Paine en una gira técnica, hace siete años. Allí conocí a una agricultora con experiencia. Le pregunté si podía regresar y trabajar unos veinte días sin cobrar nada, solo para aprender la parte práctica. Así empecé”, dijo. Hoy, con cálculos precisos, nutre y mantiene las condiciones óptimas para cosechar lechugas sanas y frescas, además de acelgas, ciboulette, cilantro y otros tipos de hortalizas.

 

 

Los gestores anunciaron que gracias a un proyecto de INDAP, la próxima temporada espera aumentar la producción, sumando el sistema Nutrient Film Technique (NFT), que agregará 1.300 plantas más. Esta técnica permite recircular una solución nutritiva a través de todas las plantas en los canales de cultivo, utilizando tuberías de PVC. Es más costosa que el sistema de raíz flotante sustentado en plumavit, pero a la larga los materiales duran más y ha dado buenos resultados, considerando el clima de Magallanes.

 

Los costos de implementación en la zona van de los $5 millones a $7 millones, dependiendo de la extensión y otros requerimientos. Sin embargo, hay proyectos que superan los $12 millones si se consideran estanques de acumulación de agua.» Utilizamos un cuarto del agua que necesitaríamos en la agricultura de suelo”, explicó Rodolfo Barrientos, agricultor de la zona sur de Punta Arenas. En mayo terminó sus cosechas, limpió las tuberías, realizó el mantenimiento de los invernaderos y está cosechando agua de lluvia para que en agosto pueda volver a iniciar la temporada.

 

Cuenta que la partida fue complicada y la recepción inicial no fue fácil, pero de un año a otro la hidroponía se ha vuelto más buscada. «La lechuga que cultivamos se vende antes de ser cosechada y la gente aprecia la calidad y paga buenos precios, porque entiende que es un cultivo limpio y que los nutrientes son los mismos que se usan en el suelo, pero disueltos en agua. En un riego tradicional se puede usar cualquier tipo de agua, pero en la hidroponía debe ser potable o de lluvia. Si se usa agua de pozos, debe ser analizada en un laboratorio, ya que la lechuga es sensible al agua y cualquier problema se nota de inmediato», explicó Barrientos.

 

En la primera temporada, recuerda que solo usaron agua potable y tuvieron que comprarla en camiones aljibe. Hoy ya cosechan agua de lluvia y están implementando un estanque de 50 mil litros para la próxima temporada. El desafío es llenarlo este invierno.

 

 

ÚLTIMAS LECHUGAS

En los tres invernaderos, que suman un total de 540 metros cuadrados, Aurora Reyes todavía cuenta con la última producción de lechugas. “Creo que voy a tener hasta fin de mes, porque con el frío y la falta de luz no crecen más. La mayoría está cosechando hasta mayo, eso antes no ocurría; la hidroponía le ha dado un nuevo impulso a la producción”, comenta orgullosa la agricultora. Ya está planificando el mantenimiento de los invernaderos y los equipos hidropónicos para reactivar la producción en septiembre, “y ojalá antes”, recalcó.

 

Petar Bradasic, encargado de riego de INDAP, explicó que las bajas temperaturas y la falta de luz hacen inviable extender la agricultura en invierno. “Se podría calefaccionar y utilizar luz externa, pero el costo aumenta considerablemente. Aun así, la hidroponía ha permitido aumentar los meses de producción. En el pasado era impensado comprar lechugas regionales en mayo”, indicó.

 

En Puerto Natales, Lidia Catepillán fue de las primeras en enarbolar la bandera de la hidroponía comercialmente y más tarde se sumaron otros agricultores, destacando Teresa Navarro y Luis Vargas.

 

Fuente: INDAP

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Protegiendo a las mascotas del invierno: consejos para prevenir enfermedades respiratorias

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas