30 de abril de 2025

SOLUCIONES

Digital Beats: Innovadora tecnología de simulación cardíaca para la formación médica

SOLUCIONES.- El artefacto autónomo, en fase experimental, está diseñado para prácticas y entrenamiento en desfibrilación. Se vincula con un celular y permite los docentes administrar, configurar y modificar casos médicos asociados y descargar datos los recabados.

 

 

Editado por Marco Saldívar González

 

REGIÓN DE LOS RÍOS, Valdivia.- Hace pocos días se llevó a cabo la validación de una nueva tecnología denominada Digital Beats, un dispositivo desarrollado por un equipo de investigación interdisciplinario. El artefacto autónomo está diseñado para prácticas y entrenamiento en desfibrilación, orientado a la formación de personal del área de la salud.

El equipo a cargo del proyecto está compuesto por los doctores Felipe Cid, Gustavo Schleyer y Patricio Fuentealba, del Instituto de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, junto a su colegas Sergio Mellado, cardiólogo intervencionista y Gustavo Sanhueza, del Instituto de Enfermería de la Facultad de Medicina. La iniciativa contó con el apoyo del Departamento de Desarrollo e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

 

 

SITUACIÓN ACTUAL

Según cifras entregadas por la UACh, a nivel mundial, 1 de cada 10 pacientes sufre daños, muere o queda en situación de discapacidad por negligencia médica, lo que subraya la necesidad de mejorar los procesos de entrenamiento clínico mediante equipos de simulación en centros de educación y establecimientos de salud.

Digital Beats surge en respuesta a esta necesidad, ofreciendo un dispositivo con software y hardware especializados para emular casos reales. Este equipo simula diversas situaciones cardíacas junto con sus correspondientes flujos de eventos típicos en emergencias donde se deben tomar decisiones críticas.

Además, puede conectar periféricos reales como electrodos y paletas, realizar RCP y generar diálogos y sonidos que emulan el proceso con total seguridad y fidelidad, permitiendo la simulación de desfibrilación sin exponer a los usuarios a descargas eléctricas.

Sumado a ello, el dispositivo considera una aplicación móvil, que permite a los docentes administrar, configurar y modificar casos médicos asociados a una o múltiples afecciones cardíacas, y descargar los datos de cada sesión y usuario. Esto facilita la retroalimentación y evaluación basada en las acciones registradas de los estudiantes, permitiendo también el autoentrenamiento.

En relación con ello, el Dr. Felipe Cid comentó que “este proyecto ha sido diseñado para la formación de los profesionales de la salud, facilitando el entrenamiento de personal y al mismo tiempo reforzando el aprendizaje y la correcta ejecución de las maniobras, de esta forma se busca disminuir la ocurrencia de errores de procedimiento. Digital Beats se caracteriza por ser una herramienta altamente versátil, la cual busca mejorar las competencias de futuros médicos y profesionales que deben revalidar conocimientos y destrezas a través de cursos acreditados

 

Por su parte, el director del (VIDCA), Dr. Germán Rehren, indicó: “hemos apoyado el desarrollo de esta tecnología, considerando su impacto en la mejora de la formación académica y el beneficio asociado a la comunidad. Reconocemos que los altos costos de los equipos de simulación son un obstáculo significativo para su producción, lo que resulta en una falta de acceso a equipos costo-efectivos para simular casos clínicos reales. Digital Beats responde a esta necesidad, ofreciendo una solución completa y accesible, permitiendo a estudiantes y profesionales de la salud acceder a herramientas avanzadas de simulación clínica”.

 

 

En la actividad participaron diez estudiantes de quinto año de medicina, guiados por Gustavo Sanhueza, quienes emularon diferentes escenarios bajo diversas afecciones cardíacas. El galeno manifestó su alegría frente a esta iniciativa: “Este simulador nos ayuda a llevar la teoría a la práctica, un aspecto fundamental para los futuros profesionales de las ciencias de la salud. Además, es un equipo que permite entrenar al estudiante sin riesgos, ni para el paciente ni para el alumnado”.

Desde la casa de estudios aclaran que esta tecnología deberá pasar por dos pruebas adicionales de validación para comprobar la efectividad de las funciones de SYNC y PACER.

 

Fuente: UACh

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas