BENEFICIOS.- Alianza público-privada entre el Instituto Forestal y la empresa Parque Fotovoltaico El Pelícano permitió beneficiar a familias de la comunidad Rancho de Tierra.
Editado por Marco Saldivar González
REGIÓN DE COQUIMBO, La Higuera.- Recientemente se realizó el cierre del Proyecto Huertos Forrajeros con el cual se ha beneficiado a 15 familias de esta comuna de la provincia del Elqui, las cuales hoy cuentan con mayor forraje para sus animales. El evento contó con la presencia de la directora nacional del Instituto Nacional Forestal (INFOR), Sandra Gacitúa, y el gerente general del Parque Fotovoltaico El Pelícano, Hugo Vits.
Los responsables destacaron que el Proyecto Huertos Forrajeros que ejecutó INFOR, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri), con el apoyo de la empresa privada ha permitido la implementación de plantaciones de árboles y arbustos forrajeros, los cuales cuentan con sistemas de riego por goteo impulsados por un bombeo solar.
Sobre lo mismo, agregaron que la implementación de estos huertos ha permitido disponer de mayor forraje para los animales de la comunidad Rancho de Tierra, utilizar eficientemente los recursos hídricos y también disponer de una fuente energía renovable, tanto para el riego como para otros usos domésticos.
Juan Carlos Álvarez, presidente de la Agrupación de Crianceros, afirmó que “el hecho que el Parque Pelicano nos considere como sus vecinos significa mucho para nosotros y estos proyectos ayudan a mejorar la calidad de vida de los socios, sobre todo los adultos mayores, ya que ahora podremos contar con mayor forraje para nuestros animales”.
Los gestores enfatizaron que este proyecto responde a una alianza estratégica entre el sector público, la sociedad civil, las comunidades y el impulso del sector privado, en donde el trabajo colaborativo ha permitido disminuir las brechas de vulnerabilidad, entregando beneficios ecológicos y sociales que mejoran la calidad de vida de las familias de la comunidad y les permiten adaptarse de mejor forma al cambio climático aumentando así la biodiversidad, mejorando la estructura del suelo y finalmente reduciendo la erosión.
En este marco, Sandra Gacitúa, indicó que “la implementación de medidas que fomenten la sostenibilidad predial, como los huertos forrajeros con flora nativa, no solo contribuirá a la preservación del entorno natural y la biodiversidad, sino que también garantizará la viabilidad a largo plazo de las actividades agrícolas y ganaderas en la región”.
Por su parte, Vits, destacó que “esta iniciativa nace en el marco de la política de relaciones de nuestra empresa, porque este proyecto es parte del ADN de El Pelicano, pues combina armoniosamente el uso de las energías renovables no convencionales en post de la mitigación de los efectos al cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, apoyando a las comunidades vecinas en un valioso trabajo público – privado”.
Finalmente, el director ejecutivo de la Fundación Chañaral de Aceituno, Miguel Ángel Alarcón, a cargo del proceso de creación de vínculos, manifestó que resulta fundamental “el asegurar el compromiso y una adecuada adopción tecnológica de la comunidad con el proyecto”.
Fuente: INFOR
TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Seis proyectos de estudiantes de ingeniería chilenos se harán realidad en EEUU