OPORTUNIDADES.- Días antes, funcionarios de la UC obtuvieron una certificación tras participar del curso “Fundamentos de Azure IA”, otra plataforma desarrollada por la trasnacional tecnológica.
REGIÓN METROPOLITANA, Macul.- Entre los temas abordados por Sylvie Duchamp, directora de Comunicaciones Externas de la empresa tecnológica para Iberoamérica estuvo la revisión de los fundamentos de la inteligencia artificial y recomendaciones prácticas sobre el uso de las herramientas Copilot y Microsoft Designer. La charla se realizó en el marco de la alianza ConectIA que impulsan conjuntamente la Universidad Católica (UC) y la compañía multinacional.
La clase fue una iniciativa de “Academia IA”, que forma parte de la alianza estratégica ConectIA entre la UC y Microsoft, que tiene como principal objetivo promover el uso de inteligencia artificial. En la plataforma “Academia IA” se comparten con la comunidad universitaria una serie de recursos y aplicaciones para aprender a sacarle provecho a la Inteligencia Artificial (IA).
La oradora es científica política y experta en comunicaciones estratégicas, partió explicando que quienes se dispongan a hacer uso de las herramientas de IA para generar contenidos deben “atreverse a iterar y a experimentar”, pues el proceso considera una interacción que requiere de tiempo y práctica. Es así como la generación de un “prompt” (instrucción) que se le proporciona a la plataforma de IA debe ser muy preciso para entregar resultados óptimos, en un entorno marcado por los cambios tecnológicos diarios.
FUNCIONAMIENTO
La experta explicó el funcionamiento genérico de la IA: “Me gustar pensar en la metáfora de que la IA para la generación de contenidos es muy similar a tener un practicante que está partiendo, al cual no lo dejamos tomar decisiones. Los que mantenemos el control somos siempre nosotros”, explicó Duchamp. En el caso de la herramienta Copilot, desarrollado por Microsoft, la experta sostuvo que hay que tener muy presente cinco claves para generar una instrucción exitosa para el desarrollo de un contenido.
En primer lugar, la representante de la multinacional señaló: “la persona debe indicarle al software desde donde está hablando (su cargo, por ejemplo), luego el usuario debe explicarle el propósito que se tiene (¿qué se pretende obtener con la herramienta), en tercer lugar se debe especificar el tipo de audiencia que recibirá el mensaje (no es lo mismo un público compuesto por jóvenes que académicos)”.
Posteriormente, dice Duchamp, se deben indicar los parámetros, como el tono, estilo, y la extensión del contenido. Finalmente, es relevante brindarle a la herramienta datos de contexto, como los puntos que se deben cubrir, o si se deben considerar ciertos documentos o estadísticas, por ejemplo.Bajo una modalidad de trabajo de reiteradas iteraciones y de “refinamiento” se van ajustando los resultados obtenidos.
“No debemos conformarnos con lo primero que obtenemos, por otro lados somos nosotros los que siempre tomamos las decisiones. Estas herramientas funcionan como asistentes y tampoco tienen moralidad, ni principios éticos”, subrayó la experta, quien hizo hincapié en que mientras más “sofisticadas las indicaciones, mejor será el nivel de resultados”. Algo similar ocurre al usar la herramienta Microsoft Designer, que permite crear imágenes y diseños con inteligencia artificial.
Juan Sebastián Gómez, product manager de la Dirección de Transformación Digital y quien ha estado trabajando en la alianza ConectIA, valoró la instancia y el significativo interés que generó en la comunidad universitaria. “Esta clase magistral responde a la iniciativa Academia IA, que es justamente parte de la alianza ConectIA y busca fortalecer el aprendizaje en inteligencia artificial para toda la comunidad UC”, afirmó.
Gómez adelantó que esta línea de trabajo considerará próximamente diversos eventos y capacitaciones que incluirán espacios para dialogar con respecto a la inteligencia artificial, así como certificaciones y recursos de aprendizaje e información sobre las herramientas de IA que proporciona Microsoft.
En el marco de esta iniciativa se certificaron recientemente diversos integrantes de la Dirección Informática y de la Dirección de Transformación Digital en el curso “Fundamentos de Azure IA”, otra plataforma desarrollada por la mencionada empresa tecnológica.
Fuente: UC
TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Experta habla sobre efectos y cómo prevenir los contagios de la llamada “bacteria asesina”