16 de enero de 2025

+NOTICIAS

Robótica y lateralidad en la formación de educadoras de párvulos

+NOTICIAS.- En base al proyecto de “Innovación Pedagógica: Robótica y Lateralidad en la Formación de Educadoras de Párvulos” buscan generar libros, artículos de revistas indexadas y presentaciones en congresos.

 

REGIÓN DEL ÑUBLE, Chillán.- En la educación inicial, donde se asientan las bases cognitivas y motoras para el desarrollo futuro, la lateralidad juega un papel fundamental. Su desarrollo adecuado favorece la adquisición de habilidades como la lectoescritura. Por lo tanto, la integración de la robótica y la programación en la enseñanza se presenta como una estrategia pedagógica esencial.

El proyecto de “Innovación Pedagógica: Robótica y Lateralidad en la Formación de Educadoras de Párvulos” de la Universidad Adventista de Chile (UNACH) tiene como objetivo transformar y enriquecer la formación de las educadoras de párvulos, incorporando la robótica y la programación al proceso de enseñanza aprendizaje, reconociendo la importancia de la tecnología y el concepto de lateralidad como componente esencial para modernizar y mejorar la calidad en la formación de las educadoras.

El proyecto utiliza un enfoque de investigación-acción, donde las educadoras de párvulo son las protagonistas del proceso. Las fases del proyecto son:

Capacitación en robótica educativa: Las educadoras reciben formación en los conceptos básicos de robótica, programación y robótica educativa.

Diseño de actividades: Las educadoras diseñan actividades para desarrollar la lateralidad en los niños y niñas, utilizando el Kit de Robótica intercultural.

 

 

Implementación de actividades: Las educadoras implementan las actividades diseñadas en el aula y evalúan su impacto en el desarrollo de la lateralidad de los niños.

Reflexión y análisis: Las educadoras reflexionan sobre la experiencia y analizan los resultados obtenidos.
El proyecto propone una serie de actividades para desarrollar la lateralidad en los niños y niñas de educación parvularia, utilizando el Kit de Robótica intercultural.

Estas actividades se centran en:

  • Discriminación lateral: Los niños y niñas aprenden a identificar su mano y pie dominantes.
  • Coordinación ojo-mano: Los niños y niñas desarrollan la coordinación entre sus ojos y sus manos.
  • Coordinación ojo-pie: Los niños y niñas desarrollan la coordinación entre sus ojos y sus pies.
  • Equilibrio: Los niños y niñas trabajan en su equilibrio y control postural.
  • Orientación espacial: Los niños y niñas aprenden a orientarse en el espacio.

 

 

  • Secuenciación: Los niños y niñas aprenden a seguir secuencias de instrucciones.
  • Creatividad: Los niños y niñas desarrollan su creatividad utilizando la robótica.
  • El desarrollo de programas de formación en robótica educativa y programación para educadoras de párvulos ofrecerá herramientas claves para la enseñanza de la lateralidad a niños de 3 y 4 años.

 

Estas capacitaciones promoverán la interacción, el pensamiento lógico y las habilidades motoras, enriqueciendo la educación preescolar. Además, facilitarán el diseño de estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades individuales de los niños, impulsando así la calidad de la educación inclusiva y el desarrollo integral de los estudiantes en esta etapa temprana.

Los resultados de la investigación serán publicados en capítulos de libros, artículos de revistas indexadas y presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

Desde la casa de estudios destacan que el proyecto de “Innovación Pedagógica: Robótica y Lateralidad en la Formación de Educadoras de Párvulos” es una iniciativa transformadora que tiene el potencial de mejorar la formación de las educadoras de párvulos y de la calidad de la educación en la primera infancia.

 

Fuente: UNACH

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: 146 estudiantes de enseñanza media recibieron beca

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas