16 de marzo de 2025

+NOTICIAS

Equipos de salud se capacitan para abordar la eventual aparición del dengue en Aconcagua

+NOTICIAS.- Para evitar la transmisión del dengue es necesario evitar lugares propicios para la reproducción de mosquitos y eliminar desechos sólidos. Además, se recomienda mantener recipientes de agua limpios y cubiertos.

 

REGIÓN DE VALPARAÍSO, Los Andes.- Con el propósito de estar preparados para la eventual confirmación de personas contagiadas por el dengue, los equipos de enfermería, la unidad de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) y Epidemiologia, Subdirección Médica y Subdirección de Enfermería, participaron de una capacitación en estrategias de prevención y control, cuadro clínico y manejo de pacientes afectados por el dengue.

Las exposiciones estuvieron a cargo de médicos del hospital San Juan de Dios. La instancia giro en torno a la zoonosis y estuvo a cargo de organismos dependientes de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, para poner al día a los equipos clínicos del estado de la enfermedad en nuestro país y realizar un abordaje clínico oportuno, en caso de que un paciente presente la sintomatología asociada al dengue.

En la capacitación participaron enfermeros y otros profesionales clínicos del Hospital San Juan de Dios de Los Andes y de otros establecimientos de la red asistencial, quienes obtuvieron los conceptos necesarios para estar alertas ante la aparición personas con síntomas de la enfermedad del dengue.

Cabe recordar que a fines de abril se confirmó la presencia del mosquito transmisor de la enfermedad en Los Andes. En razón de lo anterior, se llevó a cabo un Comité de Gestión de Riesgos de Desastres (COGRID) para afrontar la situación sanitaria. Entre enero y abril se registraron casi 350 casos en nuestro país.

 

 

¿QUE ES EL DENGUE?

El dengue es una enfermedad de carácter viral que se transmite por mosquitos hembra de la especie Aedes aegypti, principalmente, y el Aedesalbopictus, en menor grado. Estas especies de mosquitos que transmiten el dengue también pueden propagar el Chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus Zika.

¿CÓMO PREVENIR LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE?

Según expertos, la única manera de controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue es evitar la proliferación de los mosquitos vectores. Por lo mismo, para evitar la transmisión del dengue es necesario evitar lugares propicios para la reproducción de mosquitos y eliminar desechos sólidos. Además, se recomienda mantener recipientes de agua limpios y cubiertos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para evitar la propagación del dengue, la población general puede seguir las siguientes recomendaciones elaboradas por entidades gubernamentales:

  • Evitar que los mosquitos encuentren lugares favorables donde depositar sus huevos.
  • Eliminar correctamente los desechos sólidos y posibles hábitats artificiales.
  • Cubrir, vaciar y limpiar semanalmente los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
  • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie, según corresponda.
  • Utilizar medidas de protección personal:
  • Mosquiteros en las ventanas
  • Usar ropa de manga larga
  • Utilizar repelentes
  • Usar materiales tratados con insecticidas, entre otros.

El mosquito pica con mayor frecuencia durante el día, por lo que se aconseja que estas medidas se lleven a cabo tanto en el domicilio de las personas como en el lugar de trabajo.

RECOMENDACIONES PARA VIAJEROS

En caso de viajeros, existen recomendaciones para evitar la transmisión del dengue, las que también se aplican en el caso de otros virus como la fiebre amarilla, chikungunya, Zika, mayaro, entre otros.

  • Informarse sobre el estado de los países de destino, en relación a la presencia de mosquitos vectores y agentes circulantes, de tal forma de planificar adecuadamente cada viaje. Un recurso disponible para ello es el sitio de “Salud del viajero” del CDC, donde se puede seleccionar el país y evaluar medidas para minimizar riesgos específicos.
  • Consultar a un médico con anticipación mínima de 1 mes para conocer medidas de protección y prevención (como vacunas requeridas en el país a visitar).

 

 

DURANTE EL VIAJE

  • Como medida general, el método más eficaz para prevenir la transmisión de este grupo de enfermedades a las personas, es reducir la exposición humana a los mosquitos, ya que esta enfermedad es transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
  • Usar ropa larga y de colores claros que cubra la mayor extensión posible del cuerpo (pantalones largos, camisas manga larga).
  • Usar repelente (DEET, icaridina o IR3535) siguiendo las instrucciones del fabricante según la concentración del principio activo y frecuencia de uso.
  • Usar mallas mosquiteras, especialmente las impregnadas con insecticida (generalmente permetrina), ya sea para dormir (alrededor de la cama, hamaca) como también revistiendo puertas y ventanas del hogar.
  • Cuando sea posible, utilizar aire acondicionado en lugares cerrados.

 

DESPUÉS DE VIAJAR

  • No donar sangre al menos por 4 semanas si visitaste zonas con presencia del vector.
  • Consultar a un médico si al regresar presentas fiebre, dolor de cabeza, erupción o manchas en la piel, hemorragia, náuseas, vómitos, diarrea, malestar indefinido con dolor articular, muscular o enfermedad gripal.
  • Usar correctamente preservativos durante relaciones sexuales o bien abstinencia sexual a lo menos por 6 meses para evitar transmisión sexual de virus Zika.

 

Fuentes: Servicio de Salud de Aconcagua y Gobierno de Chile

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Avanza proyecto de mejoras y relocalización del Hospital de Licantén


¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas