3 de octubre de 2025

SOLUCIONES

Arica y Parinacota quieren convertirse en plataforma de tecnologías para agricultura desértica

Públicos, privados, academia y comunidad iniciaron el trabajo que diseñará hoja de ruta para detectar, empaquetar y difundir las diversas tecnologías para la agricultura desértica o uso agrícola en zonas áridas de Chile y el mundo.

SOLUCIONES.- Públicos, privados, academia y comunidad iniciaron el trabajo que diseñará hoja de ruta para detectar, empaquetar y difundir las diversas tecnologías para la agricultura desértica o uso agrícola en zonas áridas de Chile y el mundo.

 

 

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA, Arica.-  La agricultura en los valles costeros de Arica y Parinacota ha experimentado en las últimas tres décadas un desarrollo a través del uso de diversas tecnologías para enfrentar la crisis hídrica, desde el riego por goteo hasta llegar a la automatización de procesos; experiencias y conocimientos que se quieren aprovechar a través de la colaboración entre públicos, privados, la academia y la comunidad.

Para ello, bajo la coordinación de Corfo junto a la Seremi de Agricultura, se realizó en dependencias del SAG la conformación de la mesa sobre agricultura desértica, que diseñará la hoja de ruta para transformar a la región de Arica y Parinacota en un territorio de desarrollo y difusión de tecnologías para la agricultura en zonas áridas.

En el encuentro se analizaron temáticas en torno a las energías renovables, tratamiento de aguas, control biológico de plagas y enfermedades, agricultura inteligente, economía circular y mejorar competencias del capital humano, entre otros.

 

 

ACTORES CLAVES

El director regional (s) Corfo, Alfredo Cancino, explicó que la convocatoria estuvo dirigida a actores claves de la región: “Lo interesante que las y los invitados fueron seleccionados dependiendo su experticia en torno a la agricultura, donde cada uno expresó sus comentarios. Se ampliaron los temas tratados por las diferentes necesidades que existen. Queremos trabajar a través de un grupo interdisciplinario de profesionales que apoyen esta iniciativa, que le pertenece a toda la región”.

Por su parte, la investigadora y asesora Mónica Rojas, de Agro Badger, precisó que el encuentro y los puntos planteados fueron positivos: “La producción de hortalizas en Arica es intensiva, hay cultivos de enero a diciembre de las mismas especies. Por lo tanto, las plagas son las mismas, se desarrollan y establecen durante todo el año y con los cambios climáticos, más la globalización, están llegando unas enfermedades que pueden ser transmitidas por insectos vectores que no tienen cura y su manejo es fundamental”.

 

 

Mientras que el presidente de la Asociación de Agricultores Unidos, David Fernández, destacó la vinculación entre privados, públicos y los agricultores. “El ser agricultor quita mucho tiempo. Nosotros como asociación gremial estamos destinando tiempo para aportar y resolver problemas, acortar brechas, mejorar niveles productivos; por lo que instancias como ésta son súper importantes y tenemos que aprovecharlas. Es necesario que estemos alineados”, señaló.

El compromiso adoptado por quienes asistieron es continuar participando asociativamente, sumar a más actrices y actores, todo con el solo propósito de potenciar la agricultura, uno de los ejes de la Estrategia de Desarrollo Regional (2017-2030).

 

Fuente: Corfo Arica y Parinacota

 

TAMBIÉN TE AGRADARÁ LEER: Académico de la UPLA es nominado al Premio Mundial a la Innovación en la Desalinización del Agua

 

 

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas