16 de marzo de 2025

+NOTICIAS

Pacto Global Chile abordó el desafío de la integración cultural de migrantes

+NOTICIAS.- Desde el idioma, las tradiciones, costumbres hasta la discriminación, son los retos que enfrentan los extranjeros que llegan al país buscando su inclusión.

 

 

REGIÓN METROPOLITANA, Santiago.- A medida que aumenta el flujo migratorio en Chile, surgen desafíos para todos los sectores de la sociedad. Ante esto, Pacto Global de las Naciones Unidas en Chile, llevó a cabo un importante encuentro, centrado en el ámbito de Derechos Humanos, esta vez, con foco en los retos que implica la integración cultural de las personas migrantes en el país.

En él se abordó tanto el contexto global como local, con el objetivo de generar un análisis profundo y un diálogo en torno a la contribución del sector empresarial al cumplimiento de la Agenda 2030, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el fomento de la integración de las personas migrantes en la sociedad chilena.

 

 

CONTEXTO INTERNACIONAL

Desde la entidad señalaron que los efectos positivos de la migración para las comunidades de acogida y de origen están bien documentados. Sin embargo, a menudo no se informa de ellos o no se reconocen en los debates públicos.

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), aproximadamente el 3,6 por ciento de la población mundial reside actualmente fuera de sus países de origen y se enfrenta a diario a numerosos desafíos en torno a su integración económica, social, cultural y política, teniendo que hacer frente a problemas de discriminación.

El desafío migratorio que deben abordar actualmente distintos Estados de todo el mundo fue acordado a través del Pacto Mundial sobre Migración, instancia que busca brindar apoyo a la cooperación internacional en el ámbito de la gobernanza de la migración.

 

 

CONTEXTO LOCAL

Según estimaciones del INE al 31 de diciembre de 2021, la población extranjera que reside habitualmente en Chile está compuesta por 1.482.390 personas. En 2021, a nivel regional, la Región Metropolitana concentra la mayoría de la población extranjera residente en el país, con 61,3% de los migrantes. Antofagasta es la segunda región con mayor cantidad de personas extranjeras, pues congrega al 7,2% de la población extranjera, superando levemente a Valparaíso, con el 6,5%.

A pesar de que la normativa interna chilena, en su Ley de Migración y Extranjería (Ley N° 21325), promueve el respeto y garantía de derechos, siguen existiendo problemas relativos a la discriminación e inclusión.

Por ello, el evento abordó la complejidad de la problemática en materia de inclusión laboral y educativa de personas migrantes, relevando la necesidad de garantizar empleos acordes a sus calificaciones y destacando la importancia de la educación como facilitadora de la integración. Además, se presentaron recomendaciones y buenas prácticas para lograr una cohesión sociocultural exitosa, promoviendo la inclusión, el enfoque intercultural y la no discriminación en las instituciones, empresas y gremios.

«Esta instancia representa una oportunidad clave para reflexionar sobre los desafíos presentes en esta temática y para buscar soluciones en la integración cultural de las personas migrantes en Chile, en el marco del respeto de los Derechos Humanos y la construcción de una sociedad más inclusiva y diversa«, informaron desde la entidad cuya directora ejecutiva es Margarita Ducci.

Fuente: Pacto Global Chile

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas