17 de marzo de 2025

SOLUCIONES

Estudiantes de enfermería crean innovaciones para mejorar vida de personas con discapacidad

SOLUCIONES.- Entre las herramientas destaca un bastón plegable con sensores, cámaras y GPS para detectar obstáculos en el camino.  

 

REGIÓN DE TARAPACÁ, Iquique.- Como parte de su formación profesional, estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Arturo Prat (UNAP) idearon siete prototipos de innovaciones principalmente tecnológicas en salud, para aportar soluciones a personas en situación de discapacidad y lograr mayor inclusión.

Los proyectos fueron ideados tras una charla y taller donde pudieron vivenciar las complicaciones que enfrentan diariamente quienes padecen dificultades visuales, auditivas y de movilidad. Así, los alumnos realizaron en calles de Iquique algunas actividades cotidianas, pero en sillas de ruedas, luego con un bastón y ojos vendados, y también con sus oídos tapados. La dinámica se llamó “Ponte en mi lugar” y fue apoyada por la Oficina de Inclusión de la Casa de Estudios.

 

Contafull

ABRIR CAMINOS    

Es una forma de motivar a cada estudiante para que la Enfermería pueda ser más que lo habitual y puedan abrir caminos con nuevas soluciones en salud”, dijo la Dra. Patricia Vigueras, académica de Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud UNAP. La docente imparte la actividad académica “Emprendimiento en Enfermería” desde 2016 junto a la profesora Elizabeth Solís.

 

BUENAS IDEAS  

Las innovaciones abordan discapacidades sensoriales (visual y auditiva), físicas (personas en sillas de ruedas y con movilidad reducida), y la discapacidad mental psíquica (pacientes con trastorno del espectro autista). Cada solución, que fue exhibida a la comunidad universitaria y público en general, se inspiró al buen trato a quienes presentan discapacidad, que se relaciona con la implementación de la Ley 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad.

 

VISUAL TAC  

Consiste en un adhesivo con diferentes texturas, colores y contrastes que incluye dos tipos de lecturas: sistema Braille y mediante letras del alfabeto. Está ideado para personas con discapacidad visual leve, moderada o total. La solución ayuda a identificar de manera fácil cada medicamento, disminuyendo la posibilidad de errores en los tratamientos médicos. Está diseñado para todo público, especialmente de la tercera edad.

 

 

BASTÓN LET’S GO 

Esta innovación es una opción más tecnológica que el tradicional bastón plegable utilizado por quienes padecen discapacidad visual. Incluye sensores, cámaras y GPS. El dispositivo ayuda a detectar obstáculos en el camino de cada usuario o usuaria.

 

GRAN HUMANO  

Es una pulsera que combina un sistema GPS y código QR. Aporta la ubicación y antecedentes principales del usuario o usuaria: nombre, discapacidad, efectos adversos ante medicamentos, contactos de emergencia, etc. Si la persona requiere ayuda, se extravía y está consciente, puede enviar una señal de alerta a familiares indicando su ubicación exacta mediante el GPS.

SIN TABÚES  

Iniciativa que se basa en difundir conocimientos y asesorar en temáticas de educación sexual a personas, establecimientos educacionales, empresas o instituciones. Posee una página web y el proyecto incluye la participación de especialistas en salud y experiencias de personas en la vida sexual.

IGLUSIÓN           

Este proyecto plantea la creación de un Centro de Contención y Protección para Niños y Niñas del Espectro Autista. La iniciativa se centra en establecimientos educacionales donde se habilitará un espacio para que, en momentos de crisis, cada estudiante se pueda estabilizar en un ambiente adecuado alejado de ruidos y equipado con libros, juegos y otros elementos para la entretención o distracción.

 

 

PULPÍN TE AYUDA    

La propuesta se basa en un peluche que ayude a la sociabilización y permita disminuir el estrés de niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). El muñeco con forma de pulpo posee diversas texturas y colores posibles de elegir por quien lo usa. Está pensado para armar y desarmar, contribuyendo a la sociabilización y control de la ansiedad.

APPSOR  

Consiste en una aplicación digital orientada a la inclusión de personas con discapacidad auditiva. Está diseñada para habilitarse en establecimientos de salud y facilitar una mejor atención a pacientes. La app funcionará con un traductor que transforma el lenguaje hablado en videos con lengua de señas, de manera instantánea y bidireccional.

IGUALDAD 

Freddy Alonso, encargado de la Oficina de Inclusión UNAP, junto con valorar las iniciativas desarrolladas, destacó que la asesoría brindada a cada estudiante que ideó proyectos se orientó en la importancia del buen trato a las personas con discapacidad (Ley 20.422). “El sistema de salud de nuestro país también debe velar que se cumpla esa ley, sobre todo en la atención, en el buen trato, en la igualdad de condiciones y en la igualdad de oportunidades en la asistencia de salud”, señaló.

Fuente: UNAP

 

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas