+NOTICIAS.- La iniciativa contempla la habilitación de un sistema tecnológico para la gestión sustentable del turismo en La Patagonia.
Editada por Marco Saldívar González
REGIÓN DE MAGALLANES, Torres del Paine.- Recientemente el Instituto de Turismo y la Universidad Austral de Chile (Uach), se encuentra desarrollando el proyecto “Sistema de inteligencia territorial para la gestión del turismo sustentable en Áreas Silvestres Protegidas (ASP) y comunidades portal”, en el Parque Nacional Torres del Paine en la Región de Magallanes y el Parque Nacional Cerro Castillo en la Región de Aysén.
Los gestores de esta iniciativa pretenden desarrollar e instalar, participativamente, un sistema tecnológico de inteligencia territorial para la gestión sustentable del turismo en Áreas Silvestres Protegidas del Estado y comunidades aledañas (comunidades portal), a través de un prototipo testeado en dos destinos piloto.
Los encargados subrayaron que los recintos cuentan con áreas silvestres emblemáticas de Patagonia, cuya gestión requiere una mejorara en la toma de decisiones de la administración de las mismas, las instituciones públicas, los gobiernos locales y los prestadores de servicios turísticos y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia de los visitantes y el reconocimiento del impacto económico, social y ambiental del turismo en ASP.
Las entidades aclararon que los investigadores y profesionales de la UACh se encuentran en la fase de diagnóstico del proyecto en el Parque Nacional Cerro Castillo, quienes realizaron sus primeras actividades en terreno para conocer las entradas al bien nacional de uso público para así concretar los puntos de acceso a internet para posteriormente instalar el sistema de inteligencia.
El proyecto permitirá instalar una plataforma tecnológica que admita recopilar, sistematizar, analizar y comunicar la información disponible, en fuentes privadas y públicas, relativa a la gestión del turismo en Áreas Silvestres Protegidas, además de co-diseñar, probar y poner en marcha un prototipo del sistema de inteligencia territorial aplicado al turismo.
El plan tiene por objetivo generar información estratégica, como las principales demandas de atractivos, actividades y servicios turísticos y complementarios para facilitar la gestión de visitantes, reconocer la valoración de su experiencia y dimensionar el impacto económico del turismo en ASP en el territorio.
Además, se implementarán mecanismos de participación, co-responsabilidad, seguimiento y control del Sistema de Inteligencia Turística, a través de las gobernanzas locales existentes para la gestión sustentable del turismo en Áreas Silvestres Protegidas y comunidades aledañas.
En primera instancia, Eduardo Aedo y Guillermo Pacheco se reunieron con la directora de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Aysén, Loreto Pedraza, y el jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Carlos Hochstetter, para presentarles el proyecto y conocer la etapa de concesión en la que se encuentra el Parque Nacional para así reconocer los accesos habilitados con los que se cuenta.
Posteriormente, se trasladaron hasta el ingreso de la laguna Chiguay del PN Cerro Castillo, donde tuvieron un encuentro con los guardaparques, presentándoles la iniciativa y pudieron ver de forma más cercana los elementos a favor y en contra de la habilitación de este sistema de inteligencia para el turismo, donde luego recorrieron las entradas más visitadas.
Al respecto, Guillermo Pacheco, director alterno del proyecto, destacó que la iniciativa “busca concentrar información estratégica e indicadores relevantes para el turismo sustentable en áreas protegidas y zonas aledañas, mediante una plataforma virtual. Para ello es sumamente importante que existan procesos de co-diseño con los actores del sector público, privado y comunidades locales, como es lo que estamos haciendo”.
El director alterno agregó que “este sistema de inteligencia territorial se construye participativamente y se sostiene de una gobernanza local fuerte que pueda usar esa información para la toma de decisiones de los espacios de conservación con uso turístico, considerados como bienes comunes cuya gestión es crítica tanto para la sustentabilidad en general, como también para la calidad de vida de las comunidades aledañas”.
Finalmente, los gestores destacaron que esta iniciativa forma parte de los proyectos FONDEF – IDeA de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.