+NOTICIAS.- Se implementará una plataforma que permitirá visibilizar los parámetros de contaminación del cuerpo del agua con información actualizada, periódica y abierta a la comunidad.
Editada por Marco Saldívar González
REGIÓN DE LOS LAGOS, Puerto Varas.- El municipio de esta comuna dio a conocer el Plan “Lago Sin Huella” que busca ser una valiosa instancia de recolección de información para apuntar a la descontaminación de la bahía urbana de la ciudad. A través de la plataforma www.lagosinhuella.cl brindará información periódica sobre el estado del lago mediante un código QR instalado en señaléticas dispuestas en el borde costero, que recoge la información de la presencia de coliformes fecales en 16 puntos de la bahía, desde la puntilla, hasta el sector Doña Ema.
En el lanzamiento del programa estuvieron presente los alcaldes de las cuatro comunas de la cuenca del Lago Llanquihue (Puerto Varas, Puerto Octay, Llanquihue y Frutillar), titular de la seremi de Medioambiente, Carola Iturriaga; representantes de la Seremi de Salud, de la Universidad San Sebastián, organizaciones de la sociedad civil, los concejales Rodrigo Schnettler y Rocío Alvarado, alumnos de la Brigada Ambiental del Colegio Nueva Braunau Artístico, la Brigada Escolar de la Escuela Grupo Escolar y estudiantes del Colegio Puerto Varas y la Escuela Diferencial Aspadep.
Carola Iturriaga dijo: “El Lago Llanquihue es un importante reservorio de agua dulce que es importante cuidar , es por eso que realizamos este trabajo colaborativo con la municipalidad de Puerto Varas, la Seremi de Salud, y organizaciones de la sociedad civil, que dio como resultado la información que permite dar cuenta de la calidad de las aguas del lago”.
En el lanzamiento de la iniciativa el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate calificó como un hito histórico que busca recuperar el Lago Llanquihue, a través de un sistema transparente de información “al que se puede acceder desde los celulares a través de la señalética dispuesta en la costanera”, dijo el edil.
En la misma línea, la autoridad dijo: “Este es un primer paso, para pasar al siguiente, que es poder limpiar y descontaminar, para ello estamos implementando distintas estrategias, tanto de soluciones de alcantarillado para las viviendas que no lo tienen, infraestructura verde y educación ambiental”.
DETALLES
El plan, además de las soluciones de alcantarillado, contempla la implementación de programas de infraestructura crítica, como el seguimiento del Plan de Recuperación de Essal, protección y conservación de humedales y fitodepuradores y el Plan Maestro de Aguas Lluvias con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección de Obras Hidráulicas.
También considera un eje de formación ambiental sobre la protección del Lago Llanquihue, la promoción del uso de tecnologías para el monitoreo del lago y un programa anual de limpieza de playas explicó el alcalde puertovarino. Los gestores de la iniciativa recalcaron que la información obtenida servirá para el actuar preventivo de Seremi de Salud y del Medioambiente, que se encargará de la sistematización de los datos que se levante en el monitoreo.
El Plan Lago Sin Huella nace de la Mesa Hídrica convocada en enero de 2022, que reunió a representantes de la Universidad San Sebastián, el Comité Ambiental Comunal, academia, empresas, fundaciones y diversas organizaciones de la sociedad civil, para generar un diagnóstico de las causas de la contaminación y desarrollar un plan de protección para la bahía.