+NOTICIAS.- El programa es desarrollado por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
Editada por Marco Saldívar González
CHILE EN EL MUNDO.- El proyecto busca ampliar el repositorio de datos Copernicus Hub desarrollado por la Universidad de Chile para extender sus servicios a toda América Latina y el Caribe, con el objetivo de proveer servicios de regionales de monitoreo de la cobertura y uso del suelo, de grandes urbes y costas de toda la región. La iniciativa se enmarca en la nueva Alianza Digital Unión Europea (UE) – América Latina, que busca promover un enfoque centrado en el ser humano para la transformación digital y hoy será lanzado en Bogotá, por representantes del gobierno comunitario.
La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager y la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, hablaron este sábado el Centro Regional de Copernicus para América Latina y el Caribe (CRC-LAC Chile). Para el financiamiento de la iniciativa, el gobierno comunitario ha dispuesto de 4 millones y la Universidad de Chile aportará 1 de la divisa europea.
El objetivo del proyecto CRC-LAC Chile es establecer un centro robusto de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos de Copernicus para la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC). Esto incluye la coordinación de datos in situ de los países de la región y el procesamiento de datos de Observación de la Tierra para el desarrollo de servicios regionales localizados, gracias a los datos in situ.
Al respecto, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager señaló: “Creemos que el fortalecimiento del centro tendrá un impacto muy relevante en Chile y la región. Los datos proporcionados por Copernicus, el programa de observación de la Tierra más grande del mundo, se pueden utilizar para aplicaciones concretas que pueden tener un gran valor comercial y social”.
La vicepresidenta puso ejemplos al decir: “para la gestión en tiempo real de los recursos costeros, mineros y agrícolas, así como para prevenir o gestionar los riesgos asociados al cambio climático y los desastres naturales, como fue el caso recientemente en la gestión de los incendios. Esta es una clara muestra de cómo nuestra alianza digital puede contribuir a abordar los desafíos compartidos entre la Unión Europea y Chile”.
Por su parte, la Rectora Devés celebró que “este convenio de colaboración científica entre la Universidad de Chile y la Unión Europea es una muy buena noticia para el país, pero también para América Latina y el Caribe, pues sus resultados favorecerán a todo nuestro continente”.
Devés añadió: “Pondremos nuestras capacidades al servicio de la observación satelital para producir evidencia rigurosa en el estudio de fenómenos como el cambio climático. Este conocimiento será muy importante para las decisiones públicas y contribuirá decididamente en los objetivos de sustentabilidad que nos deben inspirar en el quehacer universitario. Además, el convenio muestra el rol fundamental de la cooperación y la interdependencia en el desarrollo de la investigación de frontera”.
FUNCIONAMIENTO
El CRC-LAC Chile aprovechará la conectividad mejorada disponible entre Europa y la región LAC por el Cable BELLA, que permite un intercambio de datos rápido y rentable entre las dos regiones. Se basará en el Copernicus Hub existente de Chile, y proporcionará servicios para América Latina y el Caribe al trabajar en sinergia con el centro regional de Copernicus en Panamá, priorizando el desarrollo de tres servicios genéricos: monitoreo de cobertura y uso de suelo, monitoreo de grandes zonas urbanas y monitoreo de las costas oceánicas.
La iniciativa cuenta con un financiamiento de 4 millones de euros de la UE y un aporte de 1 millón de euros de la Universidad de Chile y es desarrollada por el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.