SOLUCIONES.- 350 litros de agua por segundo quedarán formalmente a disposición de 17 organizaciones.
Editado por Cris Meneses Galaz
REGIÓN DE VALPARAÍSO, Quillota.- En esta comuna se realizó la ceremonia oficial de entrega de derechos de aprovechamiento de agua a 17 comités de Agua Potable Rural (APR) de las provincias de Marga Marga, Quillota, Petorca y San Felipe. En la práctica, se regulariza la distribución de al menos 350 litros de agua por segundo en toda la región, caudal que quedará a disposición de estas 25 organizaciones, para paliar la crisis hídrica, contexto en el que se prioriza el consumo humano del vital elemento.
Lo anterior, será posible gracias a que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) donó al Fisco de Chile una serie de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en distintos sectores de la región de Valparaíso. Posterior a eso, los ministerios de Bienes Nacionales, y el de Obras Públicas, trabajaron en conjunto para beneficiar a diversas comunidades y comités de Agua Potable Rural de la región de Valparaíso.
En la ceremonia se hicieron presentes, autoridades como la delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González, el titular de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Bienes Nacionales, Tomás Covacich y de Obras Públicas, Yanino Riquelme y representantes de diversos comités de APR.
Sofia González dijo: “estamos cumpliendo con uno de los compromisos que hemos hecho como gabinete en la región de Valparaíso, entregando 17 nuevos derechos de agua a las APR de las provincias de Marga Marga, Quillota, Petorca y San Felipe. Con ello, estamos avanzando a paso firme en estrechar las brechas en las deudas que tiene el Estado con las comunidades, haciendo frente a la crisis hídrica en forma conjunta, de manera coordinada, además, de incorporar la capacidad de gestión e inversión pública entre otros”.
En este sentido, el Seremi de Bienes Nacionales, Tomás Covacich manifestó: “Hace un año atrás comenzamos entregando ocho derechos y hoy culminamos con un total de 25. En su momento fueron donados en su momento por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en su origen tenían un fin productivo y hoy son para consumo humano “.
La autoridad resalto el cambio de estatus. “Avanzamos en los expedientes administrativos que toman su tiempo, los apuramos, les dimos prioridad y, lo importante hoy a través de la DOH, es que los pequeños comités de agua potable rural puedan acceder a este bien tan demandado en provincias como Petorca y comunas que han sido tan rezagadas y que puedan tener acceso al agua como consumo humano”.
Desde los servicios públicos involucrados en esta gestión, insistieron en que la medida permitirá que las cooperativas y comités de APR puedan optar a vías de financiamiento para intervenir, desarrollar o mejorar el Sistema comunitario. Por ejemplo, para la excavación de los pozos entregados, instalación de bombas de extracción, sistemas de tratamiento, entre otras intervenciones que serán lideradas por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), dependiente del Ministerio de Obras Públicas.
Humberto González, presidente de la Asolación de APR de la provincia de San Felipe, quien valoró la medida e indicó que “este proceso se inició hace 18 años, es un recorrido muy largo de los dirigentes, fuimos avanzando en algunos derechos individuales y así en los últimos años se dio la firma y compromiso del presidente Gabriel Boric con los APR a nivel país, lo cual nos llevó a dar el primer paso en la entrega de este decreto de derechos de aguas a los comités de Agua Potable Rural, sin duda, es un paso muy importante, un compromiso que les hemos agradecido a la delegada y las autoridades”.
Por su parte, Jorge Herrera, presidente de la APR Quebrada Herrera, de Putaendo, quien pertenece a uno de los comités más grandes de la región con más de mil arranques, comentó que “lo más importante para los comités es poder tener en el bolsillo los litros por segundo necesarios para poder abastecer a nuestros socios. La comuna de Putaendo es una de las comunas más golpeadas por la sequía y esto nos abre una ventana, una puerta para poder ejecutar o pedir proyectos a la autoridad teniendo los derechos de aprovechamiento subterráneo […]es algo que nos viene a dar un segundo aire”.
En el pasado, otras organizaciones han debido costear estas intervenciones por su cuenta, realizando bingos, colectas grupales, u otros similares. En ese contexto, Cecilia Contreras, gerenta de la Cooperativa de aguas San Roque, de Panquehue, relató la realidad que viven en Aconcagua y señaló que estos derechos “nos hacían mucha falta, igual nosotros no estábamos tan mal como otras personas, porque nosotros sí tenemos, pero tenemos pocos derechos, empezaron 30 personas en la cooperativa y van sobre 200, entonces, obviamente los derechos se nos hicieron poco, así que con esto súper bien”.
Por último, el Seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme destacó su labor y compromiso en la materia, manifestando que “como Ministerio de Obras Públicas y gobierno del presidente Gabriel Boric estamos empeñados en un trabajo colaborativo, de apoyo, gestión y protección a los comités de agua potable rurales y a las cooperativas de agua potable rurales en la zona “.
Riquelme concluyó diciendo: «Aquí estamos dando un paso en derechos de agua, faltan muchos otros derechos de agua de aprovechamiento de muchos otros comités, pero también tenemos que ver los derechos de las tierras, planes de inversiones, bancarización, como los apoyamos desde las distintas instancias del Estado y de los servicios públicos para fortalecer la gestión de los comités”.