16 de marzo de 2025

+NOTICIAS

Descubren primer yacimiento paleontológico en la Bahía de Quintero

+NOTICIAS.- Investigación multidisciplinaria realizada por un equipo conformado por profesionales y estudiantes de ARQMAR, Universidad de Chile y el Centro ANID, Núcleo Milenio OHC, encuentra restos de especies extintas en las costas chilenas.

 

 

REGIÓN DE VALPARAÍSO, Quintero.- Durante la Última Edad del Hielo, el mar estaba a varios kilómetros de la costa actual, y el espacio marino que hoy ocupa la bahía de Quintero fue una gran explanada con humedales, en torno a los cuales no solo vivió fauna extinta como paleolamas, milodones, caballos americanos y ciervos, sino también numerosos roedores, zorros y coipos. Pero después del último glacial, con el derretimiento de los hielos, y el progresivo alzamiento en el nivel general del mar, esta explanada quedó sumergida y se formó la bahía Quintero, en la costa de Chile central.

Lugar donde hoy se ubica el sitio GNL Quintero 1(GNLQ1), que proporciona la primera prueba concluyente de la existencia y preservación de un paisaje ahogado viable tanto para la mega fauna extinguida como para los humanos a lo largo de la costa pacífica de Sudamérica durante el Pleistoceno tardío. Datos que vienen a llenar un vacío en el registro de sitios en contextos sumergidos en América.

INSPECCIÓN VISUAL DEL FONDO MARINO

El sitio GNLQ1 fue descubierto en 2005 y en 2014 se realizaron las excavaciones más amplias.  “Las evidencias que buscamos fueron encontradas inesperadamente como resultado de un trabajo rutinario, pero al mismo tiempo, riguroso, en el sentido de que fue capaz de identificar restos muy discretos” señala Diego Carabias, director alterno Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC), encargados de la investigación.

“En la actualidad se conocen paisajes sumergidos prácticamente en todos los continentes” añade Carabias, también director e investigador ARQMAR. Sin embargo, por el momento, GNLQ1 “sigue siendo hasta la fecha el único sitio sumergido finipleistocénico en la costa del Pacífico en Sudamérica”, comenta Isabel Cartajena, directora del Núcleo Milenio OHC.

¿QUÉ DESCUBRIERON?

Los huesos contenidos dentro del depósito incluyen principalmente restos de Camelidae, Cervidae, Equidae, Mylodontidae, Xenarthra, Canidae, Myocastorinae, y Octodontidae, entre otros. Han encontrado una amplia diversidad taxonómica, que por una parte incluye numerosas especies de fauna extinta, entre las que se encuentran dos tipos de camélidos desaparecidos.

Además, hay numerosos restos de milodón, entre ellos, cientos de huesecillos dérmicos (que forman parte del cuero), caballo americano y grandes ciervos.

Lo interesante de este conjunto de fauna datado hacia el final de la Última Edad del Hielo (24.000-17.000 años atrás) es que resulta muy similar a los animales que se encontraron los primeros grupos de cazadores recolectores paleoindios en ambientes similares en el centro de Chile.

Asimismo, aquello que llama la atención “es que hemos logrado recuperar especies de mediano tamaño como zorros, gran cantidad de microfauna compuesta por diversas especies de roedores, marsupiales muy pequeños y hasta restos de reptiles” añade Cartajena.

Especialmente el registro de coipos, que viene a corroborar -junto a otras líneas de evidencia-, la presencia de cuerpos de agua o humedales en torno a los cuales existió una alta biodiversidad.

PRIMER SITIO DE LA COSTA DEL PACÍFICO SUDAMERICANO

El sitio GNL Quintero 1, ubicado en la costa central chilena (32◦S), sigue siendo el único paisaje Pleistoceno tardío sumergido de la costa sureste del Pacífico. Los resultados obtenidos permiten comprender mejor los ambientes y posibles rutas que estuvieron disponibles para los primeros grupos de cazadores recolectores.

Además de eventos naturales como la subida general del nivel mar, se ve reflejada, por ejemplo, el desecamiento de dos grandes lagunas costeras que dominaban el paisaje de la bahía y la contaminación producto de las actividades industriales en los últimos 150 años, añade el investigador.

“Como Núcleo OHC también buscamos que las Ciencias Sociales tengan el mismo peso que las Ciencias de la Tierra y el Océano, por lo que una de sus líneas de investigación abordan la tradición oral de grupos costeros con el fin de poner en valor su conocimiento y que nos permita identificar diversos tipos de sitios sumergidos a futuro” aclara Cartajena.

Este sitito ha sido excavado en forma sostenida desde hace una década, con un trabajo multidisciplinario, combinando la labor de un equipo conformado por arqueólogos, geólogos y conservadores, entre otros profesionales y estudiantes, de instituciones como ARQMAR y la Universidad de Chile.

Fuente: OHC

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas