5 de diciembre de 2023

La importancia de ocuparse

Claudia Jofré

Presidenta de Ecoruta Vecinal Cultura Medio Ambiental

Si queremos cuidar nuestro planeta, el reciclaje y la reutilización de los residuos electrónicos y eléctricos es una tarea en la que todos podemos aportar, conservando la energía y reduciendo la contaminación.   Según el “Global E- Waste Monitor 2020” de Naciones Unidas, más de 53 millones de toneladas de residuos de este tipo generó la humanidad el año 2019, unos 7.3 kg. de artefactos promedio por persona. De este volumen, solo 9.3 millones de toneladas se han reciclado.  Lo más lamentable es que se espera que este volumen aumente. La ONU predice que para el 2030 generaremos casi 75 millones de toneladas a nivel mundial.

Entonces, ¿cómo nos “ocupamos” de esta problemática?

Nos parece que algunos residuos son fáciles de desechar. Tiramos la cadena del baño y nos olvidamos de que en algún momento llegarán al mar, confiados en que durante su trayecto los tratamientos lograrán que se conviertan en parte de la biodiversidad marina.  Otros productos son más difíciles de eliminar debido al aumento del consumo y la rápida obsolescencia de lo que compramos, como los electrodomésticos. Por ello es por lo que como consumidores responsables deberíamos preguntarnos antes de adquirir un producto: ¿realmente lo necesito? ¿proviene de un mercado ético? ¿tiene sobre empaque? ¿qué porcentaje está realizado con materiales reutilizados? Y lo más importante, una vez que lo deje de usar porque acabó su vida útil o se rompió ¿qué haré con él?

Hacernos estas preguntas antes de consumir aseguraría la correcta disposición final de cada insumo. ¿Alguno de ustedes ha consultado al fabricante de qué material está elaborado cada aparato?  No se imaginan la cantidad de residuos que no se pueden entregar en puntos limpios o verdes solo porque carecen de la rotulación adecuada. Esto es ocuparse.

¿Qué hacer con los artículos en desuso?

Iniciativas que busquen recuperar estos residuos y darles una correcta disposición final revalorizándolos o reutilizando sus partes como materia prima hay pocas. Por esta razón es sumamente importante destacar las reciclatones electrónicas que vienen desarrollándose a nivel nacional y en particular en Concón desde el año 2014, gracias al aporte de empresas y organizaciones como ENAP, a través de sus fondos concursables adjudicados por Ecoruta Vecinal Cultura Medio Ambiental, Chilquinta Energía y la Municipalidad de Concón.

A ellas se suma el programa de Reciclaje Barrial impulsado por ENAP, que este verano está desarrollando cuatro reciclatones con el objetivo de recolectar al menos 16 toneladas de residuos electrónicos menores de diversa índole.

¿Quién no tiene un tostador o secador de pelo que ya dejó de funcionar? Justamente estos residuos contienen materias primas que se pueden recuperar. En cambio, si quedan expuestos en botaderos informales, la población puede exponerse a que entren en contacto con la piel agentes corrosivos y químicos, o a ingerir alimentos y agua contaminados; por eso debemos aseguramos que los residuos tengan una correcta disposición final y llevarlos a las jornadas de reciclatones electrónicas.

El pasado sábado 14 de enero se desarrolló la primera reciclatón electrónica organizada por ENAP. Las próximas son el sábado 4 de febrero en el Punto Limpio de Concón, el sábado 18 de febrero en la cancha Los Pinos (Colmo) y la última el 11 de marzo en la plaza Caleta Higuerillas de Concón.

Si quieres cuidar tu planeta, entonces trae tus artículos electrónicos o eléctricos en desuso a las reciclatones. Ocúpate.

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas