19 de marzo de 2025

SOLUCIONES

Con realidad virtual buscan edificios útiles en Viña para escapar de tsunami

SOLUCIONES.- Expertos de USM lideran proyecto para evaluar estado de los edificios en altura a los que se podría recurrir en caso de tsunamis. El fin de semana implementarán «maremoto virtual».

 

REGIÓN DE VALPARAÍSO, VIÑA DEL MAR.- La necesidad de contar con una información fidedigna del estado en que se encuentran edificios de la zona costera de Viña del Mar que, eventualmente, pudieran ser ocupados para evacuación vertical en caso de ocurrir un tsunami, es uno de los aspectos que incorpora un proyecto que llevan adelante investigadores de la Universidad Santa María (USM) junto a co-investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Uno de los aspectos que incorpora el proyecto es la realización de dos jornadas en que los viñamarinos y visitantes, podrán experimentar de forma virtual una evacuación por tsunami. La actividad se llevará a cabo en el Museo Fonck de Viña del Mar, este sábado 19 entre las 10:00 y las 18:00 horas y el domingo 20 entre las 10:00 y 14:00 horas.

Este estudio tiene en particular un doble propósito:identificar cuáles edificios son señalados por las personas como posibles refugios para la evacuación vertical en el área costera de Viña del Mar, y evaluar la capacidad de orientación espacial de las personas para acceder a ellos, durante una potencial evacuación por tsunami en esta área”, Informaron desde la USM.

El proyecto Fondecyt “Marco integrador para la planificación de la evacuación vertical por tsunami”, es liderado por el académico de la USM, Jorge León y los co-investigadores Patricio Catalán (USM), y Rosita Jünemann y Claudio Mourgues, de la PUC.

 

EVACUACIÓN POR MAREMOTO VIRTUAL

 Para alcanzar estos objetivos se implementará un experimento que utiliza entornos virtuales basados en imágenes 360º captadas en terreno (tipo Google Street View).

Estos entornos podrán ser recorridos por las personas utilizando cascos de realidad virtual. Durante esos recorridos, las decisiones que ellas tomen (ej. cuáles calles seguir, o dónde miran en cada imagen) serán captadas automáticamente a través de los cascos y almacenadas en una base de datos. Estos resultados podrán ser contrastados con aquellos entregados por otras fuentes de información del proyecto (modelos de evacuación, cuestionarios), permitiendo configurar un catálogo de aquellos edificios más idóneos para la evacuación vertical dentro del área de estudio, en lo que respecta a su emplazamiento.

La importancia del proyecto radica en que ya que existen varias zonas urbanas en la costa chilena en las cuales la evacuación horizontal, es decir, desplazarse hacia zonas de encuentro ubicadas en los cerros, podría ser comprometida por la rápida llegada de la inundación.

En esta línea, “la iniciativa busca evaluar la aptitud de edificaciones ubicadas en cuatro casos de estudio en Chile, seriamente expuestos a la amenaza de tsunamis, que son Arica, Iquique, Viña del Mar y Talcahuano, en tres dimensiones distintas”, explicó el académico Jorge León.

En primer lugar, la idoneidad de su emplazamiento; es decir, que tan rápidos son de acceder y de identificar dentro de la ciudad. En segundo lugar, la facilidad con la cual los evacuados pueden desplazarse y orientarse al interior de cada edificio. Finalmente, la tercera dimensión a analizar será la capacidad estructural de cada edificio para resistir las cargas combinadas del terremoto y posterior impacto del tsunami, manteniendo seguros a sus ocupantes. Estas tres dimensiones serán evaluadas con una combinación de metodologías computacionales y trabajo en terreno, incluyendo modelos de inundación, evacuación, comportamiento estructural y realidad virtual”, señaló León.

 

 

 

 

¿Te gusto lo que leíste? comparte este contenido en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Noticias Relacionadas