Con la férrea convicción de que el turismo como consecuencia de la conservación es la futura fuente de desarrollo económico local para el país, el director regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco Arata, evaluó el segundo año de implementación de uno de los instrumentos de fomento que concita la participación de más de 200 actores entre academia, empresarios, Ong’s, públicos y privados.
“Bueno, nosotros estamos muy contentos. Este es un programa que nace específicamente de la visión que tenemos en Corfo Los Lagos (acerca) del turismo de conservación, vinculado a territorios más protegidos, más aislados, más prístinos. Esa es una vocación de nuestra dirección regional. Particularmente es algo que a mí me motiva mucho porque creo realmente en la conservación y en esa proyección de la conservación de cara a un desarrollo turístico sustentable”, sostiene el ingeniero civil industrial y dos veces director de Corfo en la región.
COMPROMISO Y GOBERNANZA
Pese a la pandemia, los empresarios y emprendedores turísticos mantuvieron su compromiso en ejecución de actividades desarrolladas, participación de comités locales y Gobernanza. “La gracia que tienen estos programas territoriales es que, justamente, son bien convocantes, suman personas, se amplían los territorios, llegan lejos no sólo en lo físico sino también en lo anímico. Cuando digo que son convocantes es porque hay muchas organizaciones: de Gobierno, privadas con y sin fines de lucro. Yo creo que aquí la convocatoria que hace este tipo de programas y particularmente este PTI de la Ruta de los Parques de la Patagonia, ha sido muy buena”, expresó el integrante del directorio del programa territorial.
- ¿Qué rol juegan las comunidades en este proceso, teniendo en cuenta la visión de sostenibilidad de la Ruta?
- Las comunidades son las claves porque dentro de ellas están las personas que están realizando el desarrollo basado en lo turístico, en lo cultural. Hay emprendimientos de calidad que se van fortaleciendo, hay una asociatividad empresarial natural que va ocurriendo en la medida que las personas se van conociendo y las empresas van vinculándose. La comunidad es la que valida un programa como este, porque no todos son empresarios y están en el negocio del turismo. Hay muchos que tienen causas, que defienden el territorio, que quieren conservar la cultura, la producción bajo aspectos sustentables como es el caso de la agroecología; entonces la comunidad no sólo nos aporta en emprendimiento e innovación sino también nos aporta en valorización del patrimonio y de la cultura, que finalmente valida lo que estamos haciendo.
- ¿Cuál es su visión del territorio y qué elementos diferenciadores presenta en relación a otros?
El elemento diferenciador que es clave para su protección y para que siga haciendo lo que es, es la poca accesibilidad. Muchas veces hemos escuchado en conceptos del siglo XX que lo remoto o inaccesible es malo. Yo creo que también, en este caso, la condición de lejanía, de inaccesibilidad es muy protectora. Es la que ha permitido que esto se conserve y se transforme en un destino muy valorado, y también eso hay que cuidarlo.
FUENTE DE INGRESO
La Ruta de los Parques de la Patagonia es un recorrido escénico de 2.800 km, compuesto por 17 Parques Nacionales ubicados entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, con 11,5 millones de hectáreas protegidas pasando por 8 parques nacionales, y de los cuales, 4 se encuentran en la región de Los Lagos. Para sus gestores, esta ruta se traduce en una visión de conservación de territorio para la Patagonia chilena.